El deseo de tener una película sobre su vida representó el principio del fin de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, quien desde la clandestinidad junto las piezas necesarias para contar su leyenda, y contactó a actores y productores.
La polvadera que se levantó fue tan sorprendente que los investigadores, que ya le pisaban los talones, fueron advertidos de su paradero. El 8 de enero de 2016, Guzmán Loera cayó en Sinaloa, su tierra natal, a manos de la Marina.
Trono vacante
La captura de este veterano del narcotráfico dejó vacante un trono del que gozó durante años. Como se previó desde un principio, la detención y posterior extradición del fundador del Cártel de Sinaloa —hoy, sentenciado a cadena perpetua en Estados Unidos— amenazaría con un repunte de violencia y la expansión de otras organizaciones criminales.
De acuerdo con un mapa de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), publicado el pasado mes de septiembre, el Cártel de Sinaloa, encabezado por Ismael el “Mayo” Zambada y el Cártel Jalisco Nueva Generación, encabezado por Nemesio Oseguera Cervantes, el “Mencho” son los cárteles de más rápida expansión.
- EU sanciona a dos líderes del “cártel Jalisco” y red de lavado de dinero
- López Obrador llama a la unidad en Morena
- AMLO comentó los triunfos de Delfina Gómez en el Estado de México y Manolo Jiménez en Coahuila
- Mensaje de Alfredo Del Mazo, con motivo de la Jornada Electoral
- Cultura, pilar para el desarrollo social: Gobernador de Puebla; anuncia presentación de la bailarina Elisa Carrillo
- Conteo rápido da ventaja a Delfina Gómez sobre Alejandra del Moral
- Manolo Jiménez se declara ganador de la gubernatura en Coahuila
- Delfina Gómez y Alejandra del Moral se declaran ganadoras
- Fallece el periodista Ricardo Rocha a los 76 años
- Pide Delfina Gómez Álvarez una jornada electoral en paz
- El mensaje de Alejandra del Moral: ‘Vamos con todo’
- El escándalo en la OEA de la embajadora mexicana Luz Elena Baños: ‘No me voy a sentar’
CJNG desbanca a Cártel de Sinaloa
A poco más de 10 años de su aparición, el CJNG desbancó al de Sinaloa y es actualmente la agrupación con mayor expansión en México. De tener presencia en cuatro entidades (2010), se expandió hasta dominar 24 estados.
En 2015 el gobierno mexicano incluyó a su líder, Oseguera Cervantes, en su lista negra de narcotraficantes. Desde entonces advirtió que el cártel había aprovechado el debilitamiento de otros grupos criminales como “Los Zetas” y “Los Caballeros Templarios” para esparcirse. Los expertos coinciden que el CJNG se ha aprovechado de los fuertes golpes que sufrieron otras organizaciones criminales para ocupar los espacios vacíos de poder que van quedando.
La costa bajo dominio del CJNG
La federación de Jalisco controla prácticamente todos los estados costeros del este del país desde Quintana Roo hasta Baja California. Su influencia también incluye otras entidades bajo el dominio del Cártel de Sinaloa: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Zacatecas, Jalisco, Colima, Querétaro, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo.
La actividad delictiva de estas dos organizaciones no se limita a México. Informes del gobierno de Estados Unidos indican que el Cártel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación mantiene presencia en otros países del mundo.
El mapa del narcotráfico
En el mapa del narcotráfico, organizaciones como el Cártel del Golfo, Los Zetas, “La Familia Michoacana” y los Beltrán Leyva adquirieron un cariz extremadamente violento. Otras, como el Cártel de la Unión Tepito, Cártel de Tláhuac, en la Ciudad de México; Los Viagra, en Michoacán; Cártel del Noreste, en Tamaulipas; Cártel Independiente de Acapulco, Los Rojos y Guerreros Unidos, en el estado de Guerrero se fortalecieron.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/G7NIRHR2GNFRLCQA77MMYHBGII.gif)
De acuerdo con los informes de inteligencia, el Cártel del Golfo tiene presencia en 14 entidades; “Los Zetas”, en 13; el Cártel del Noreste, en cinco; Guerreros Unidos, en cuatro; “La Familia”, en tres; Los Beltrán Leyva, en tres; el Cártel de Santa Rosa de Lima, en dos; Unión Tepito, en dos; y Fuerzas Anti Unión, en dos. El gobierno mexicano mostró sus prioridades de combate al narcotráfico a través de cinco ejes: el combate a los sicarios y a los líderes de los cárteles; el combate a sus estructuras financieras, para evitar que sigan reproduciendo los mecanismos para poder pagar sicarios, a narcomenudistas. El tercero se refiere al combate a la corrupción política que los protege, sobre todo en los ámbitos locales. El combate a la corrupción judicial, ministerial y policial que les genera, les da protección jurídica, y, finalmente, a la base social que los apoya, esto a partir de programas sociales y programas de inclusión financiera.