InicioAl díaAire negro: los países más contaminantes del mundo

Aire negro: los países más contaminantes del mundo

China y Estados Unidos, entre los que más contaminan. Pocas son las naciones que han logrado los objetivos del Acuerdo de París

En esta era de avances tecnológicos y científicos, hay aspectos muy graves que aún le debemos al planeta, como evitar la contaminación. De acuerdo con el Informe de la Brecha de Emisiones 2019 (Emissions Gap Report) del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los países que más contaminan en el mundo son China, Estados Unidos, los 28 países miembros de la Unión Europea, India, Rusia y Japón.

La clasificación no ha variado desde hace algún tiempo, aunque lo importante es descubrir la fórmula para frenar el incremento de contaminantes. Al respecto, Alejandro Rodríguez-Zúñiga, experto en transición energética para una economía baja en carbono del Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3), asevera que «el cambio climático es un problema global, en el que todos podemos y debemos contribuir para solucionarlo».

Resultado de imagen para ambientes contaminados
Imagen: Pirapolítica

Compromisos y acciones

En diciembre de 2015, dentro de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima efectuada en París (Acuerdo de París), 195 países firmaron el primer acuerdo para luchar contra el cambio climático con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1.5 grados centígrados sobre los niveles preindustriales, con la intención a largo plazo de mantenerla muy por debajo de los 2 grados. A este pacto se le denomina Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).

Pese a dicho documento, Alevgul Sornan, experta en transición energética y justicia del BC3 indica que «los compromisos adquiridos por los países no son suficientes y no estamos logrando los objetivos hacia el Acuerdo de París en lo absoluto.

Resultado de imagen para ambientes contaminados
Imagen: National Geographic

Lo anterior basado en dos referencias significativas:

Climate Action Tracker: recopila datos para investigar si los países siguen protocolos para cumplir con el Acuerdo de París. Según cifras recientes, pocas son las naciones que lo han logrado.

Informe de la Brecha de Emisiones 2019: indica que el mundo va hacia una temperatura de 3.2 grados centígrados, con los integrantes del G20 representando el 78 por ciento de todas las emisiones, es por ello que los países deben hacer un esfuerzo por sus NDC y así alcanzar la meta no sólo de 2 grados, sino del 1.5.

Si no se frena la contaminación…

De seguir la situación actual en todo el planeta, señala Rodríguez-Zúñiga que las emisiones totales en 2030 serán de 60 gigatoneladas de CO2 equivalente (GtCO2eq). Por ello, es preciso que las emisiones anuales sean en 2030 entre 18 GtCO2eq menos, si deseamos limitar el calentamiento del globo terráqueo a 2 grados centígrados, y 35 GtCO2eq menos para un aumento sólo de 1.5 grados.

Resultado de imagen para ambientes contaminados
Imagen: Andina

¿Cómo luchar contra el cambio climático?

Para Rodríguez-Zúñiga, descarbonizar la economía mundial en 2050 es imprescindible para alcanzar los objetivos climáticos. Otros estudios indican que los proyectos de España, basados en canalizar sus inversiones a proyectos verdes, es otra solución; o bien, seguir los pasos del Pacto Verde Europeo (Green New Deal) de la Unión Europea, porque más que una recuperación, hace falta promover una transformación verde y justa.

Resultado de imagen para proyetos verdes
Imagen: Bank Magazine

El coronavirus y los pactos sostenibles

Los expertos opinan que los replanteamientos de los países a partir de la covid-19 no deben dejar fuera los planes sostenibles y que, por el contrario, es una oportunidad para renovarse en este tema.

Resultado de imagen para mundo y coronavirus
Imagen: El Salmón

Rodríguez-Zúñiga argumenta que «necesitamos orientar la recuperación económica hacia la sostenibilidad, invirtiendo en energías renovables y proyectos que ayuden  al medio ambiente y al clima. No obstante, la bajada de los precios del petróleo pueden generar en el corto plazo, un cierto repunte en el consumo energético global. Por ello, es necesario eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles y actuar bajo el principio de quien contamina paga».

Lejos de tratados y compromisos internacionales, es un hecho que los mandatarios de cada nación deben pensar cuáles son las mejores soluciones con base en las necesidades, en primer término, de su país, y en segundo lugar, del planeta entero.  

También puedes leer: México creció 13.7 millones de personas desde 2010: Abundis

ARTÍCULOS RELACIONADOS

TEMAS MUY INTERESANTES