De llegarse a aprobar la Reforma Eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en el Congreso, las emisiones de carbono en el país podrán incrementarse hasta 65% y el costo de la electricidad hasta 54%, según el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía de los Estados Unidos.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Reforma eléctrica pone en riesgo recuperación y choca con TMEC: AmCham
Según se lee en su informe, al cual tuvo acceso Bloomberg, el cambio propuesto por el gobierno en los artículos 25, 27 y 28 de la constitución, para otorgar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) una mayor participación en el mercado energético, resultaría en un uso acotado de parques solares y eólicos del país, las llamadas energías sustentables.
“Eso aumentaría las emisiones de carbono entre 26% y 65%, al tiempo que aumentaría los costos de generación de electricidad entre 32% y 54%”
López Obrador rechazó en la mañanera las conclusiones del reporte del Departamento de Energía de los Estados Unidos.
“Con todo respeto, no tienen información de lo que se está haciendo en México (…) Es falso y no suena lógico; suena metálico”.
En su conferencia de prensa matutina, el mandatario volvió a defender su iniciativa la cual, recalcó, buscará fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE); asimismo, subrayó el compromiso de evitar el alza en las cuotas del servicio.
En ese tenor, el tabasqueño reveló que envió un escrito a su homólogo estadunidense, Joe Biden, para determinar las posturas y compromisos de ambas naciones en la lucha por el cambio climático, sin embargo, no reveló el contendio de la misma ya que, señaló, “no sé si ya la recibió”.
“Estamos haciendo nosotros compromisos para tener una producción de energías limpias como no sé si ya recibió la carta, no podría darla a conocer ahora. No es lo más conveniente”, aclaró.
¿QUÉ DICE EL DOCUMENTO?
En dicho documento se establece que la reforma tiene el potencial de distorsionar el principio de despacho económico de la energía -ya que se dará prioridad a las plantas de la CFE sin importar sus costos- aumentando los gastos de producción y amenazando los compromisos de cambio climático suscritos por México en el Acuerdo de París.
Detallaron que en todos los escenarios modelados por los analistas, las emisiones de gases de efecto invernadero “aumentan significativamente”. Asimismo, podrían aumentar la probabilidad de cortes de energía entre un 8% y 35%.
“La reforma propuesta cancelaría los permisos de generación de electricidad existentes y daría prioridad a las antiguas centrales hidroeléctricas de la CFE, seguidas de sus centrales nucleares y de gas, que también queman combustibles fósiles. La energía del sector privado ocuparía un lugar más bajo en la lista, con proyectos eólicos y solares renovables cerca de la parte inferior, superando sólo a la generación a gas y carbón de proveedores no estatales”
Cabe mencionar que todo lo anterior ya lo han manifestado las agrupaciones del sector de las energías renovables, la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX).
Además, la propuesta ha encendido las alarmas para las empresas internacionales de energías renovables.
En tanto, la CFE reiteró que la reforma no forzará a los productores privados a salir, que sólo servirá para nivelar el campo de juego, a pesar de que de manera explícita los generadores privados sólo podrán despachar el 46% de la demanda y tendrán que venderla a la empresa estatal, que nuevamente se integrará de manera vertical, absorbiendo al gestor de la transmisión, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), y con un regulador como la Comisión Reguladora de Energía nuevamente dependiente de la Secretaría de Energía (Sener).
Este 26 de octubre, en una comparecencia en la Cámara de Diputados marcada por reproches y enfrentamientos, el director general de la CFE, Manuel Bartlett, anunció que, de aprobarse la reforma eléctrica del presidente López Obrador, la tarifa de luz será única a nivel nacional. Además, descartó expropiaciones y “cataclismo de demandas y pleitos” por parte de privados.