El pasado miércoles, la Comisión Nacional de Salarios Mínimo (Conasami) llegó a un acuerdo donde se establece el incremento a el salario mínimo del 15% para 2021, es decir que pasará de 123.22 a 141.70 pesos diarios.
Diego García Saucedo dice que la nivelación del salario mínimo era necesaria para el país desde hace mucho tiempo pues se contaba con uno de los salarios mínimos más pobres de América Latina.
Sin embargo, dice que aumentarlo un 15% de un día para otro en tiempos de una pandemia es irresponsable, principalmente porque causaría el cierre de muchas micro y pequeñas empresas que son las que brindan el 70% de empleo formal en el país.
“De por sí han sufrido (empresas) para sobrevivir y es probable que tengan que recortar cierto personal o que no puedan sostener este aumento y que lógicamente puede derivar en el cierre de centros de trabajo y va a impactar a la calidad de empleo y a la informalidad” agregó el especialista.
- Posible detención de Trump busca impedir su candidatura: López Obrador
- Coordinación en materia de seguridad mantiene resultados contra la incidencia delictiva en San Luis Potosí
- Presenta Sergio Salomón Céspedes Feria de Puebla 2023: “simbolizará la unión de poblanos”
- China y Rusia fortalecen alianza
- AMLO califica de «mentiroso» el informe de EU sobre derechos humanos en México
- Exhorta Sergio Salomón Céspedes a poblanos trabajar en unidad para favorecer progreso de Puebla
- Finalmente de acuerdo: López Obrador y la SCJN condenan la quema de la piñata con la figura de Norma Piña en el Zócalo
- Fortalece SEP acciones para fomentar estilos de vida saludable en primarias
- El presidente López Obrador recibió a congresistas de EEUU en Palacio Nacional
- Corte Penal Internacional emite orden de captura contra Putin
- AMLO confirma salida de Lázaro Cárdenas Batel a coordinación en Presidencia
- La nueva tarifa en los microbuses de la Ciudad de México
Lee también: Mujeres, las más afectadas por crisis de empleo: Abundis
Por otra parte, el abogado García Saucedo dice que casi todos los contratos de los trabajadores se revisan una vez al año y se verifican las prestaciones, tabulador salarial entre otros y que por costumbre el aumento de las prestaciones del trabajador está muy ligado al aumento que se le da al salario mínimo. Es ahí cuando empiezan a ver problemas en cuanto a su nómina.
“Todos estamos de acuerdo en que tenemos que nivelar el salario mínimo pero esta parte de un porcentaje alto tan abrupto pudiera derivar en cierre de fuentes de empleo y eso no nos conviene a nadie porque eso es lo que da empleo a la gente y negocio a los empresarios” concluyó el entrevistado.