InicioAl díaInegi: así es percepción de inseguridad en CDMX y el país

Inegi: así es percepción de inseguridad en CDMX y el país

En nueve alcaldías de la Ciudad de México aumentó la percepción de inseguridad de septiembre a diciembre, de acuerdo con encuesta del Inegi

En nueve alcaldías de la Ciudad de México aumentó la percepción de inseguridad de septiembre a diciembre, a pesar de la emergencia sanitaria que se vive por la pandemia de covid-19.

Las alcaldías de la Ciudad de México donde aumentó la percepción de inseguridad de septiembre a diciembre de 2020 fueron Venustiano Carranza (66.8 a 69.2%), Magdalena Contreras (66.3 a 67%), Tlalpan (71.6 a 74.1%), Milpa Alta (50.8 a 53.2%), Tláhuac (64.6 a 78%), Álvaro Obregón (81.2 a 84.7%), Cuajimalpa (29.1 a 36.4%), Cuauhtémoc (65.4 a 70.3%) y Miguel Hidalgo (63.3 a 68.8%).

Publicidad

Cinco demarcaciones de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) están entre las que tienen un mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima de robo o extorsión en el segundo semestre de 2020.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSPU), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (Inegi), de la Ciudad de México se encuentra Iztapalapa, con el 47.1%, Tláhuac, 42%, y Magdalena Contreras, con 40.4%.

Benito Juárez con la mejor percepción

La alcaldía Benito Juárez es la demarcación con el índice más alto de percepción de seguridad para vivir en la Ciudad de México.

De acuerdo con el estudio, 64.7% de sus habitantes afirmaron sentirse más seguros en la alcaldía.  Con ello, la percepción aumentó cuatro puntos respecto al penúltimo trimestre de 2020.

Medidas del gobierno de CDMX para frenar COVID-19 vacía las calles

También puedes leer: ¿Sabes por qué la calle Gabriel Mancera tiene ese nombre?

Por otro lado, la ENSU demuestra que la alcaldía con mayor percepción de inseguridad es Ávaro Obregón con 84.7%, seguida de Iztapalapa con 82.8% y Tláhuac con 78%.

En el resto del país

Según los datos consultados de la ENSU, durante diciembre de 2020, el 68.1 por ciento de la población de 18 años y más considera que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro.

La ciudad con el porcentaje más alto de inseguridad, con base en sus habitantes, es Fresnillo con 94 por ciento de percepción; en el segundo y tercer escaños se ubican Ecatepec y Coatzacoalcos, con 89.9 y 88.9 por ciento, respectivamente.

Contrario a lo anterior, los pobladores que se sienten menos inseguros en su ciudad, habitan en San Pedro Garza García con una percepción sólo del 11.7 por ciento; le siguen Los Cabos con el 17.3 por ciento y Mérida con el 24.6 por ciento.

Otros datos

Dos de los elementos que más se utilizan en una zona urbana son el transporte público y el cajero automático. De acuerdo con la ENSU, en el último trimestre de 2020, el 72.9 por ciento de la población se sintió insegura en el transporte público, mientras que el 79.5 por ciento tuvo igual percepción al utilizar un cajero automático en la vía pública.

Con o sin pandemia, la inseguridad es uno de los factores que más atemorizan al ciudadano de México.

Fila de miedo en el cajero | Desde el Balcon
FuenteInegi
ARTÍCULOS RELACIONADOS

TEMAS MUY INTERESANTES