Durante su conferencia matutina, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador anunció que pedirá al canciller Marcelo Ebrard haga los trámites correspondientes para que solicite al gobierno del Reino Unido la posibilidad de que Julian Assange quede en libertad “y que México le ofrece asilo político”.
“Creo que es un triunfo de la justicia, celebro que en Inglaterra se actúe de esa forma”
Assange, de 49 años, lleva 20 meses recluido en una prisión de Londres desde que fue detenido en abril de 2019 en la embajada de Ecuador en el Reino Unido; el fundador de WikiLeaks se hizo famoso en 2010 a raíz de la publicación de unos 700.000 documentos militares y diplomáticos confidenciales.
Es importante destacar que la justicia británica rechazó este lunes extraditar a Julian Assange a Estados Unidos, pues consideró que de hacerlo éste podría suicidarse.
“La salud mental del señor Assange se deterioraría motivándolo a cometer suicidio”
Vanessa Baraitser, jueza de la corte penal de Londres
Postura Estados Unidos
Por otro lado, el gobierno estadounidense reclama a Assange para que sea juzgado en en dicho país por espionaje a causa de la publicación de cientos de miles de documentos secretos; lo acusa de haber puesto en peligro la vida de sus informantes con la publicación de los documentos secretos sobre las acciones militares estadounidenses en Irak y Afganistán.
El entonces vicepresidente Joe Biden, en una entrevista en el programa Meet the press de la cadena NBC, calificó a Assange como «terrorista de alta tecnología».
A Biden se le notó el enfado que generó en Washington la publicación en cinco medios internacionales de 250 mil cables clasificados del Departamento de Estado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Tipos de visa de EU que se pueden tramitar ahora
Biden y México

La ausencia de una felicitación al presidente elector de Estados Unidos Joe Biden generó polémica. Recordemos que desde que ganó los comicios, López Obrador tomó la decisión de no pronunciarse conforme a los principios de su política exterior, la cual tiene como ejes fundamentales la “no intervención y autodeterminación de los pueblos”.
Con esto, analistas en política exterior advirtieron que se trataba de una acción contra el gobierno entrante de Joe Biden.