La Cámara de Diputados aprobó una polémica reforma a la Ley de Seguridad Nacional para regular la actividad de agentes extranjeros en México, la cual fue criticada por el gobierno de Estados Unidos porque supuestamente sólo beneficiaría a los criminales.
El Congreso aprobó, con 329 votos a favor, 98 en contra y 40 abstenciones, el dictamen a la minuta que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Seguridad Nacional, para establecer el marco regulatorio para la internación y permanencia en el territorio nacional de agentes extranjeros.
Esto incluye a aquellos agentes que pertenecen a organizaciones como la DEA (Administración de Control de Drogas estadounidense), el FBI (Buró Federal de Investigaciones) y la CIA (Agencia Central de Inteligencia), entre otras.
El documento, enviado al presidente Andrés López Obrador para que la firme y publique, define a los agentes extranjeros como los funcionarios extranjeros que en sus países de origen ejercen funciones policiales, de inspección o de supervisión de las leyes y otras disposiciones de carácter reglamentario o aquellas de carácter técnico especializado.
INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
Además, regula las actividades de enlace para el intercambio de información con autoridades mexicanas que desarrollan los agentes extranjeros, en el marco de los convenios y programas de cooperación bilateral suscritos por el Estado mexicano en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la seguridad nacional.
Precisa también que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), previo acuerdo con las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, de la Defensa Nacional y de Marina, resolverá sobre la acreditación y la circunscripción territorial del agente extranjero de que se trate.
Los agentes extranjeros sólo podrán desarrollar las actividades de enlace en términos de lo dispuesto en la acreditación que se hubiese expedido a su favor. Asimismo, no podrán ejercer las facultades reservadas a las autoridades mexicanas ni podrán aplicar o ejecutar las leyes extranjeras en territorio nacional.
MALESTAR DEL GOBIERNO DE TRUMP
La presidenta de la Comisión de Gobernación, Rocío Barrera (Morena), precisó México suscribió diversos instrumentos internacionales que norman, instrumentan y desarrollan estos conceptos y dan sustento a la estancia temporal en territorio nacional de agentes extranjeros.
Estas modificaciones provocaron la reacción del gobierno saliente de Donald Trump. Su fiscal general, William Barr, mostró preocupación la semana pasada tras la aprobación de los cambios en el Senado. “Tendría el efecto de dificultar la cooperación entre nuestros países. Haría menos seguros a los ciudadanos de México y Estados Unidos”, fue el comentario emitido.