El producto interno bruto (PIB) mexicano se contrajo 8.3% en 2020, esta es su peor caída en la historia contemporánea y su segundo decremento anual tras el retroceso de 0.1% de 2019, informó el día de hoy el INEGI.
La caída interanual de las actividades secundarias (-10%) y terciarias (-7.7%), provocó la reducción en el PIB. Ni si quiera el avance en el sector primario del 2% contuvo su caída.
El cuarto trimestre de 2020 registró una reducción anual de 4.5%, por lo que según lo indicado por Julio A. Santaella, presidente del INEGI, “representa una moderación de la contracción económica frente al -18.7% y -8.6% observados en los dos trimestres anteriores respectivamente”.
En tanto, para el último trimestre de 2020, el INEGI estima un crecimiento de 3.1% frente a los tres meses anteriores.
- Acciones de inteligencia, orientadas a atender amenazas y riesgos a la seguridad nacional
- Senadores cuentan con tres días para nombrar nuevos comisionados del INAI
- World Athletics prohíbe la participación de atletas transgénero
- Francia prohíbe el uso de TikTok en los teléfonos de sus funcionarios
- Miguel Ángel Osorio Chong dejó la coordinación del PRI en el Senado y renunció a su grupo parlamentario
- 50 mdp contra la sequía y estiaje en la Ciudad de México
- Luz verde a Ricardo Gallardo: congreso local autoriza venta de terrenos Ford
- Niñas y niños sin clases, los más afectados ante manifestaciones
- Favorece Gobierno de Puebla a los 217 municipios con programas sociales, infraestructura y seguridad: Sergio Salomón Céspedes
- Pruebas de ADN confirman identidad de “El Chueco”: López Obrador
- Gobernador Ricardo Gallardo continúa cumpliendo compromisos con las y los potosinos
- Posible detención de Trump busca impedir su candidatura: López Obrador
Durante este periodo, las actividades primarias disminuyeron 2.6%, las secundarias crecieron 3.3% y las terciarias crecieron 3% frente al trimestre precedente que fue de julio a septiembre.
Lee también: INEGI reporta 45% más muertes por covid-19 que Salud
Con esos datos, México suma cinco trimestres consecutivos de contracción, pues la economía cayó un 0.6% en el último trimestre de 2020, cuando a penas comenzaban los efectos de la pandemia en el país.
Además, el peor decremento sucedió en el segundo trimestre del 2020, con una contracción histórica del 18.7% del PIB debido a la emergencia sanitaria decretada por el gobierno de México en la que cerraron los sectores no esenciales de la economía, como la industria automotriz y de la construcción.
Pronósticos de contracción y crecimiento PIB
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimaba una contracción aproximada del 8% para 2020, con un repunte del 4.6% para 2021.
Por su parte, expertos del Banco de México (Banxico) previeron un decremento cercano al 9% para 2020.
En tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI), estimaba un decrecimiento de 8.5%, mientras que el Banco Mundial preveía una reducción del 9%.
Para este 2021, analistas del sector privado consultados por Banxico, pronostican un crecimiento de 3.44%, mientras que el Banco Mundial prevé un aumento del 3.7% y el FMI augura un incremento de 4.3%.
Alejandro Díaz de León, gobernador de Banxico, consideró que México podría crecer más del 5% si cumple con su plan de vacunación de covid-19.
El dato definitivo del PIB para el cuarto trimestre y el anual, se informará el próximo 25 de febrero.