A finales de enero, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, presentó un fármaco llamado Carvativir que aseveró «neutraliza al 100%» la covid-19 y calificó como «milagroso».
Tras numerosas críticas, precisó que era un medicamento «complementario», y a dos semanas de haberse anunciado, aún no se conocen a fondo los estudios que respaldan a este fármaco, que el Gobierno -informó- se producirá de forma masiva.
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE: AMLO retorna a mañanera tras dos semanas de aislamiento por covid-19
¿Qué es el Carvativir?
Según Maduro, el Carvativir es un antiviral de amplio espectro extraído del tomillo, un género con más de 300 especies de hierbas.
El aceite esencial de esta planta es la materia prima del Carvativir mediante un compuesto fitoquímico conocido como isotimol, una sustancia que los deportistas usan por su supuesta capacidad para eliminar la fatiga muscular.
El vehículo o excipiente del Carvativir es el escualeno, el escualeno se utiliza como adyuvante en vacunas porque estimula el sistema inmunológico, es decir, que el Carvativir es la suma de sustancias que ya se conocen y que la industria farmacéutica explota con fines comerciales desde hace mucho.
El Carvativir es «complementario»
El Carvativir, presentado como «milagroso», fue rebajado dos días después a «complementario» por el propio Maduro, quien aceptó que sus palabras iniciales despertaron «tremenda polémica.
El diputado, Diosdado Cabello dijo haber superado la Covid-19 tras necesitar cuidados intensivos y defendió la eficacia del fármaco.
«Tómese las goticas y salve su vida», recomendó Cabello
Aunque se dieron a cuentagotas algunos detalles del fármaco, aún no se sabe cómo se administra ni cómo se aplica a los enfermos graves.
¿Quién produjo el fármaco?
Como investigadores principales del Carvativir figuran los venezolanos Raúl Ojeda Rondón y Jheam Frank Campos, dos socios y directivos del laboratorio Labfarven y la Droguería JR, empresas de las que poco se conoce.
En una entrevista con el medio local “El Nacional”, Ojeda Rondón dijo que el Carvativir se produjo por «una línea de investigación científica del Estado venezolano a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología» entre marzo y diciembre pasado.
Este grupo adelantó un proceso investigación de tres fases que fue «multicéntrico, aleatorio y con placebo», supervisado por un comité de bioética integrado por 14 expertos en diversas áreas.
¿Qué opina la comunidad científica?
La comunidad científica venezolana se ha mostrado escéptica tras los anuncios del Gobierno de Maduro sobre el Carvativir.
La Academia Venezolana de Medicina (AVM) alertó que no tiene conocimiento de los estudios sobre el fármaco, al tiempo que recomendó esperar por más datos.
«Hay una sola conclusión válida con la información que hasta ahora es del dominio público: los extractos de tomillo, incluyendo muchos de los aceites esenciales derivados de esa planta, tienen el potencial terapéutico contra coronavirus.
«Es prudente esperar por mayores datos de las pruebas del Carvativir»
Flexibilización por el carnaval de Venezuela
Por otro lado, Nicolás Maduro confirmó este domingo que el período de flexibilización que inicia este lunes 8 de febrero se extiende hasta el miércoles 17 de febrero, por la celebración de los carnavales 2021. Asegura que la medida es posible por la baja incidencia de casos de covid-19 en Venezuela, la cual ubicó en 21 contagios por cada 100 mil habitantes.