Hace mucho, mucho tiempo, en un internet lejano y ya olvidado, en 2018, el mundo supo sobre Cambridge Analytica.
Facebook había permitido el acceso a los datos de 87 millones de usuarios con el fin de intervenir en los resultados de la campaña política de Trump. Eso fue el caso de Cambridge Analytica.
Aún hoy, sigue habiendo consecuencias. La última de ellas hace referencia a una demanda colectiva por la que Meta, matriz de Facebook, ha acordado pagar 725 millones de dólares.
Revelado a última hora del jueves a través de una presentación judicial, y adelantado por Reuters, supone una victoria para los defensores de la protección de datos y una derrota para Facebook. Un acuerdo considerado el más grande para las demandas colectivas de este tipo.
- ‘Yo creo que se debe de investigar, hay que preguntarle a las personas involucradas’: Mario Delgado
- Otorgaron suspensión definitiva del tramo 5 del Tren Maya
- Detuvieron a tres personas como presuntos responsables del brote de meningitis en Durango
- Jóvenes reconocen Programa «Mi Pase» como un importante apoyo para continuar sus estudios
- Gobierno de Puebla, Federación y municipios conjuntan esfuerzos para garantizar bienestar de la niñez poblana: Céspedes Peregrina
- Gobernador Ricardo Gallardo hizo buen trabajo promoviendo la inversión de BMW: Andrés Manuel López Obrador
- Reportan ligero sismo en Coyoacán; no hay afectaciones
- Van Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay por candidatura del Mundial 2030
- AMLO desestimó los videos de funcionarios cercanos a Layda Sansores recibiendo fajos de billetes
- Genaro García Luna sobornó para limpiar su imagen: Héctor Villareal
- Detienen al hermano de Rafael Caro Quintero en la Ciudad de México
- López Obrador admite que costo del Tren Maya ha incrementado
Desde el punto del equipo de abogados de la acusación, Facebook habría estado permitiendo la creación de aplicaciones y operación de las mismas basadas en los datos de los usuarios de la red social.

Por otro lado, hacía creer a los propios usuarios que tenían el control de su información y que terceros no tenían acceso a sus datos. Apuntan, Facebook engañó de lleno a sus millones de suscriptores. Y sobre este punto, y en 2019, la red social se defendía apuntando que los usuarios no tenían real interés de privacidad legítimo en el control de sus datos personales dentro de Facebook. El juez consideró este como un punto de vista muy equivocado y avanzó con el caso de la demanda colectiva que se ha resuelto casi tocando los inicios de 2023.
Hace solo unos días que conocíamos que al propio Mark Zuckerberg le preocupaba el asunto de Cambridge Analytica antes de que saltase a los medios. Este punto suponía la prueba palpable de que Facebook sabía lo que pasaba con los datos de millones de sus usuarios. Todo apunta a que la compañía de Zuckerberg sabía de la situación desde 2015, 3 años antes de que se filtrase.
Con el caso cerrado a ojos de la SEC con un acuerdo de 2019 de pago de 100 millones de dólares a modo de multa por la privacidad de los datos y un 5,000 millones a la Comisión Federal, quedaban las acusaciones colectivas a la compañía. Y aunque Facebook no ha admitido ninguna irregularidad bajo el título de este acuerdo, sí que apunta a que «era la mejor medida para el interés común».