En la Ciudad de México se reportaron 464 defunciones por coronavirus en las últimas 24 horas (cifra que corresponde al miércoles 27 de enero) y por segundo día sucesivo se registra un nuevo máximo de fallecimientos, después de que el martes 26 de enero se registraron 365 muertes.
En lo que va del mes de enero, se han acumulado 6,271 decesos, de acuerdo con el informe diario que elabora el Gobierno de la Ciudad de México. Al comparar las cifras, con lo ocurrido en diciembre del 2020, el incremento 51 por ciento (2,134 casos más).
Es decir, la capital pasó de registrar un promedio de 133 personas que perdieron la vida consecuencia del Covid-19 en diciembre a reportar 232 casos en promedio diarios en enero.
Son seis días del presente mes en los que se han reportado más de 300 fallecimiento al día, los cuales están entre la tercer y cuarta semana: 19, 20, 21, 23, 26 y 27. La cifra más alta corresponde al miércoles.
- Posible detención de Trump busca impedir su candidatura: López Obrador
- Coordinación en materia de seguridad mantiene resultados contra la incidencia delictiva en San Luis Potosí
- Presenta Sergio Salomón Céspedes Feria de Puebla 2023: “simbolizará la unión de poblanos”
- China y Rusia fortalecen alianza
- AMLO califica de «mentiroso» el informe de EU sobre derechos humanos en México
- Exhorta Sergio Salomón Céspedes a poblanos trabajar en unidad para favorecer progreso de Puebla
- Finalmente de acuerdo: López Obrador y la SCJN condenan la quema de la piñata con la figura de Norma Piña en el Zócalo
- Fortalece SEP acciones para fomentar estilos de vida saludable en primarias
- El presidente López Obrador recibió a congresistas de EEUU en Palacio Nacional
- Corte Penal Internacional emite orden de captura contra Putin
- AMLO confirma salida de Lázaro Cárdenas Batel a coordinación en Presidencia
- La nueva tarifa en los microbuses de la Ciudad de México
Enero sería el segundo mes más letal desde que se registró el primer deceso asociado al virus. En mayo del 2020 fueron 7,395 muertes, según las actas defunción que tiene por causa de muerte o sospecha de Covid19.
Claudia Sheinbaum Pardo reconoció en la conferencia del 21 de enero que han aumentado el número de muertes en la Ciudad de México consecuencia del Covid-19 e indicó que se publicaría un informe sobre el exceso de defunciones.
En 11 meses, en la capital del país se registra un acumulado de 27,943 defunciones (la coloca como la segunda entidad con más casos) y 462,892 diagnósticos.
Son 7,257 personas que están hospitalizadas en la Ciudad de México, de las cuales 1,846 están intubados.
La disponibilidad hospitalaria general es de 11.4% (677 camas). En el caso de los nosocomios el IMSS, ISSSTE y SSA, la proporción de unidades es menor al 5 por ciento. Mientras que los hospitales de Sedesa y Sedena es mayor al 25 por ciento.
Para la atención con camas con ventilador, la disponibilidad es de 16.9% o 363 unidades. En el caso de IMSS, ISSSTE, SSA registran una disponibilidad menor al 10% cada uno.
Además, han realizado 1.4 millones de pruebas de detección de coronavirus, de las cuales 24.7% han resultado positivas Y son un total de 858,045 pruebas rápidas, de las cuales dos de cada 10 arrojaron un resultado positivo.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Médico mataba enfermos de covid-19 para desocupar camas
En el país, hay un acumulado de 1.8 millones de casos confirmados y 153,639 muertes. En contraste, El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que entre enero y agosto del 2020 se registró una cifra preliminar de 108,658 defunciones por Covid-19. Situación que coloca a la enfermedad como la segunda causa de muerte en el país.
En el mismo periodo, la Secretaría de Salud confirmó 75,017 defunciones en el mismo periodo, y en comparación con los datos antes mencionados, es 44.8% superior (la diferencia es de 33,641 defunciones).
Cabe señalar que el Instituto contabiliza las defunciones confirmadas y las que están consideradas como sospechosas, mientras que la dependencia de Salud solo las que tienen una confirmación de una prueba positiva.
Otra de las diferencias está que cuando se registraron los primeros casos fueron diversos los criterios para clasificarlos las defunciones, al ser una nueva enfermedad, además, de que algunas defunciones ocurrieron en los domicilios.