A nueve meses de la llegada del Covid 19, el virus se transmite intensamente en Centroamérica, zona marcada por la pobreza, azotada por huracanes y con gobiernos que buscan acceso a las vacunas a pesar de las graves crisis económicas.
Los seis países centroamericanos de habla hispana acumulan más de 622,000 contagios confirmados y de 13,800 muertes por la covid-19, con Panamá a la cabeza tanto por el número de casos (más de 183,000) como de pruebas realizadas para detectar el nuevo coronavirus (más del millón), según los datos de los gobiernos.
“La tasa de positividad de la enfermedad promedió a comienzos de diciembre un 15% en Panamá, mientras que para el resto de la subregión, aún en aquellos países que reportan menos de 500 nuevas pruebas al día, se mantiene por encima del 25%” comentó a Efe el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Panamá, el doctor Gerardo Alfaro.
Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló que un índice «inferior al 5% de positividad es indicativo de acercarnos a una situación de ‘control’ de la pandemia.
“Estamos aún lejos de ello en Centroamérica, no es momento de bajar la guardia ni de relajar las medidas. Hay que tener esta situación muy presente para que en las festividades de fin de año pensemos en nuestros adultos mayores y otros seres queridos con riesgo de complicaciones, para que ésta no sea para ellos ‘su última Navidad'», alertó Alfaro.

En Panamá se notificaron «241 casos por cada 100,000 habitantes en la semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre; en Costa Rica el indicador disminuyó levemente (137) pero sigue muy cerca de los niveles más altos registrados en el país, mientras que «es difícil hacer inferencias sobre las tendencias en El Salvador, Guatemala y Nicaragua porque estos países se encuentran entre los afectados» por los huracanes que asolaron la región en noviembre, indicó la OPS.
HURACANES EN LA LUCHA CONTRA LA COVID
Centroamérica vivió a comienzos de noviembre los embates de los potentes huracanes Eta e Iota, que dejaron cerca de 200 muertos, desaparecidos y destrucción de infraestructura y cultivos, con especial afectación en Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador.
“Los huracanes han complicado todo. Se profundiza la pobreza, se deterioran otros indicadores sociales y de salud. Sin lugar a dudas, es de esperar un aumento en la incidencia de casos de Covid-19, ya sea por nuevos contagios en espacios de aglomeración, como lo son los albergues, o por nuevas vulnerabilidades al variar las condiciones de higiene o comorbilidades», dijo Alfaro.
LOS DESAFÍOS DE CENTROAMÉRICA Y LA VACUNA
Los seis países han anunciado millonarias inversiones para adquirir vacunas contra el SARS-CoV-2 mediante COVAX Facility y con negociaciones directas con las farmacéuticas, así como para la adquisición de sistemas especiales de refrigeración para almacenarlas.
COVAX es el mecanismo establecido por la Alianza Mundial para la Vacunación (GAVI, por sus siglas en inglés), la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la OMS, para proporcionar a los gobiernos un acceso temprano a una amplia cartera de vacunas candidatas de la Covid-19.
«En un escenario optimista tendríamos vacuna disponible en el primer semestre del 2021 en nuestros países», dijo Alfaro.
Los gobiernos han apelado a emisión de papeles y a préstamos de multilaterales para afrontar los estragos económicos de la pandamia y su manejo sanitario, incluida la compra de las vacunas, y ya se alerta de una posible crisis de deuda en el horizonte de la región.