El especialista de la Cruz dijo que para 2019, antes del Covid, la economía del país tuvo una caída del 0.1%, contrario al crecimiento del 2.5% que esperaba el gobierno.
Además, en los últimos 24 meses se registraron 23 caídas en el sector industrial lo que afectó el mercado laboral, como lo demuestran cifras del CONEVAL.
“Hoy, más del 44% de las personas ocupadas, con el ingreso que tienen no les alcanza para poder comprar una canasta alimentaria…desde el 2019 antes de la pandemia los resultados no eran los esperados…evidentemente el confinamiento provocó una recesión todavía mayor” agregó.
¿Estamos a tiempo de recuperar los empleos perdidos por la pandemia?
José Luis de la Cruz expresó que la incertidumbre en el mercado laboral es uno de los elementos que van a prevalecer varios años. De acuerdo a cifras del seguro social son más de 700,000 personas que perdieron su empleo, aunado a 1,000,000 más de personas del mercado informal que continúan sin un ingreso estable.
- Acciones de inteligencia, orientadas a atender amenazas y riesgos a la seguridad nacional
- Senadores cuentan con tres días para nombrar nuevos comisionados del INAI
- World Athletics prohíbe la participación de atletas transgénero
- Francia prohíbe el uso de TikTok en los teléfonos de sus funcionarios
- Miguel Ángel Osorio Chong dejó la coordinación del PRI en el Senado y renunció a su grupo parlamentario
- 50 mdp contra la sequía y estiaje en la Ciudad de México
- Luz verde a Ricardo Gallardo: congreso local autoriza venta de terrenos Ford
- Niñas y niños sin clases, los más afectados ante manifestaciones
- Favorece Gobierno de Puebla a los 217 municipios con programas sociales, infraestructura y seguridad: Sergio Salomón Céspedes
- Pruebas de ADN confirman identidad de “El Chueco”: López Obrador
- Gobernador Ricardo Gallardo continúa cumpliendo compromisos con las y los potosinos
- Posible detención de Trump busca impedir su candidatura: López Obrador
“México tendría que generar 300,000 empleos al mes para recuperar lo perdido…en ese aspecto, sí me parece que en el mercado laboral y con las implicaciones que ello tiene sobre la pobreza me parece que ahí es en donde estará uno de los saldos estructurales que tendrá mayor permanencia en México” agregó.
El doctor de la Cruz dijo que se espera que el número de pobres en México debido a la pandemia, se incremente entre 7 y hasta 10 millones más, es decir más de 60 millones de mexicanos en situación de pobreza para el cierre del año.
“Casi la mitad de la población se encontraría lastimada por ese problema económico social y esto es atribuible a que en México se optó por no generar un plan que ayudara a las empresas…cuando los mexicanos perdieron su empleo en el peor momento se vio una afectación al ingreso económico y por lo tanto a su bienestar social “ puntualizó.
Concluyó que el gobierno de México piensa que es preferible administrar este colapso económico y no alejarse de sus objetivo principal que es una nueva relación del estado sobre todo con el sector privado, agregó que es fundamental que el gobierno establezca una nueva estrategia porque la recesión sigue siendo profunda.