Desde la tercera semana de diciembre se podrá iniciar la vacunación contra Covid-19 en México, aseguró el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.
Se contempla alcanzar la meta de cobertura al final de 2021 o, a más tardar, hasta el primer trimestre de 2022.
Este es el plan de vacunación elaborado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
La aplicación de la vacuna se dará a partir del establecimiento de grupos prioritarios en correspondencia con la edad y niveles de riesgo frente al virus
- Está contemplado que los trabajadores de salud sean los primeros dado que están en el frente de batalla contra el coronavirus
- A continuación tocará a los adultos mayores de 80 años y más por estar en nivel de riesgo
- El último grupo poblacional en poder ser vacunado serían los menores de 40 años.
- El Gobierno federal aseguró que pretende vacunar a toda la población antes de finalizar el 2021. No obstante, sería a más tardar hasta el trimestre de 2022 el que se cumpla esta meta dependiendo de la disponibilidad de vacuna
LAS ETAPAS
Etapa 1: De diciembre de 2020 a enero de 2021, donde serán vacunados trabajadores del sector salud que están en el frente de contención del virus
- Etapa 2: De febrero de 2021 a abril de 2021. Se vacunará al personal de salud restante y personas de 60 años en adelante
- Etapa 3 De abril a mayo de 2021. Se vacunará únicamente personas de 50 a 59 años.
- Etapa 4: De mayo a junio de 2021. Vacunación de personas de 40 a 49 años
- Etapa 5: De junio de 2021 a marzo del 2022. La población restante podrá ser vacunada
LOS TIEMPOS
- Hugo López-Gatell informó que la Cofepris podrá dar autorización a la aplicación de emergencia de la vacuna de Pfizer hasta que la Agencia de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) anuncie primero su disposición respecto a la solicitud de autorización de uso de emergencia de esta vacuna
- Esto tendrá lugar el próximo 10 de diciembre y, 24 horas después, Cofepris podrá emitir su pronunciamiento
- Si todo marcha como lo planeado tanto en el ámbito regulatorio como operativo, la vacuna de Pfizer estaría llegando en la tercera semana de diciembre
- El primer embarque de vacunas de Pfizer que llegaría sería de 250 mil dosis, las cuales serán utilizadas para vacunar a personal de salud que está en primera línea de batalla contra el Covid-19
- La vacuna de Pfizer sería la que se aplicaría en la etapa 1 de vacunación y de las 250 mil que llegarían en el embarque, para esta etapa, serán usadas 125 mil
- El gobierno federal decidió que para esta etapa se decidió que la Ciudad de México y Coahuila fueran los lugares iniciales para su aplicación. Pero se aclaró que se analizand dos lugares adicionales para cubrir las demás regiones del país
- La logística de esta etapa 1 estará en manos de la Secretaría de la Defensa Nacional y las Instituciones del Sector Salud para tener un ambiente más controlado y mejor regulado
México Shock 2020: ¿Quién o quiénes son los responsables?
LA VACUNA PASO POR PASO
- La vacuna de Pfizer es la única que hasta el momento requiere una ultracongelación de -70° y está constituida por dos dosis
- El producto tiene que ser descongelado y pasado a temperatura de refrigeración convencional de 2 a 8 °C y se disponen de algunos días para poderlo utilizar una vez sea descongelado
- Las vacunas vienen en cajas de congelación avanzadas que permiten movilizar el producto y tenerlo viable por hasta una semana, lo cual permite permite ampliar la distancia a la que se puede alojar el producto
- A la vacuna se le tiene que agregar un diluyente porque viene en polvo
- México logró firmar tres convenios con estas farmacéuticas, las cuales poseen actualmente el mayor porcentaje de efectividad contra el Covid-19
- Las tres vacunas son las de CanSino (China), Pfizer (EU) y Astra Zeneca/Oxford (Reino Unido)
- La de Pfizer es la primera vacuna autorizada en el mundo tras haber concluido la fase 3 de estudios clínicos y se inició su distribución en Reino Unido.
- México firmó un convenio para adquirir 34.4 millones de vacunas de Pfizer
- Actualmente, la vacuna de CanSino se encuentra aplicando fase 3 en 20 centros autorizados distribuidos en 16 estados del país
- Se espera que, esta semana, México firme un contrato final para adquirir 35 millones de dosis de CanSino, las cuales estarían llegando entre enero y septiembre de 2021
- Astra Zeneca/Oxford acordó con Argentina, México y la Fundación Slim la producción de entre 150 y 200 millones de dosis de la vacuna para América Latina México precompró 77.4 millones de dosis de la vacuna de Astra Zeneca hasta el momento y se prevé que sean entregadas en marzo o abril de 2021