A pesar de la situación por la que atraviesa el mundo ante una pandemia de salud, no podemos dejar de mencionar los eventos astronómicos que nos maravillarán en el cielo durante 2021.
Lunas llenas, lluvias de meteoros y planetas que serán visibles en los cielos matutinos y noctunos de todo el mundo.
Lluvias de meteoros
El 2021 llega con 12 lluvias de estrellas, la primera fue de las cudrántidas y tuvo lugar el 3 de enero de este año.

Además de la ubicación en la que te encuentres, el brillo de la luna es el mayor obstáculo para poder observar estos fenómenos que son visibles desde ciertos hemisferios de la tierra. Ya que entre más llena está la luna, mayor brillo y mayor dificultad para apreciar los meteoros.
- EU sanciona a dos líderes del “cártel Jalisco” y red de lavado de dinero
- López Obrador llama a la unidad en Morena
- AMLO comentó los triunfos de Delfina Gómez en el Estado de México y Manolo Jiménez en Coahuila
- Mensaje de Alfredo Del Mazo, con motivo de la Jornada Electoral
- Cultura, pilar para el desarrollo social: Gobernador de Puebla; anuncia presentación de la bailarina Elisa Carrillo
- Conteo rápido da ventaja a Delfina Gómez sobre Alejandra del Moral
- Manolo Jiménez se declara ganador de la gubernatura en Coahuila
- Delfina Gómez y Alejandra del Moral se declaran ganadoras
- Fallece el periodista Ricardo Rocha a los 76 años
- Pide Delfina Gómez Álvarez una jornada electoral en paz
- El mensaje de Alejandra del Moral: ‘Vamos con todo’
- El escándalo en la OEA de la embajadora mexicana Luz Elena Baños: ‘No me voy a sentar’
La próxima lluvia será en abril, las líricas alcanzarán su punto máximo el 22 de ese mes y se verían mejor en el hemisferio norte, aunque la luna brillará a un 68% de su capacidad por lo que será un poco difícil apreciarlo en su totalidad.
Para el 5 de mayo, recibiremos a las Eta Acuáridas, la cual se verá con mayor intensidad en el hemisferio sur aunque los que se encuentren al norte de ecuador la podrán observar en menor medida.
Los habitantes de los trópicos del sur serán testigos de las Delta Acuáridas, que alcanzarán su punto máximo entre el 28 y 29 de julio.
Además, esa misma noche de julio podremos apreciar a las Alfa Capricórnidas, que aunque es una lluvia mucho más débil, se magnifica porque produce algunas bolas de fuego brillantes cuando alcanza su pico y sería visible para ambos hemisferios.
Las Perseidas, la más popular del año, llegarán entre el 11 y 12 de agosto para el hemisferio norte y se podrían apreciar mucho mejor pues el brillo de la luna será mínimo.
Las lluvias de meteroros restantes se mencionan a continuación:
- Dracónidas: 8 de octubre
- Oriónidas: 21 de octubre
- Táuridas del Sur: 4 a 5 de Noviembre
- Táuridas del Norte: 11 a 12 de noviembre
- Leónidas: 17 de noviembre
- Gemínidas: 13 a 14 de diciembre
- Úrsidas: 22 de diciembre
Para más información sobre cada lluvia de meteoros en EarthSky
Lunas llenas
A diferencia del año pasado, que tuvo 13 lunas llenas, este año 2021 solo tendrá 12 lunas:
- Lobo en leo: 28 de enero
- Nieve en virgo: 27 de febrero
- Gusano en libra: 28 de marzo
- Rosa en escorpio: 26 de abril
- Flores en sagitario: 26 de mayo
- Fresa en capricornio: 24 de junio
- Ciervo en acuario: 23 de julio
- Esturión en acuario: 22 de agosto
- Cosecha en piscis: 20 de septiembre
- Cazador en aries: 20 de octubre
- Castor en tauro: 19 de noviembre
- Fría en géminis: 18 de diciembre

Eclipses lunares
Este año habrá dos eclipses de luna.
Un eclipse total de luna, que ocurre cuando la tierra se interpone entre el sol y la luna generando un cono de sombra que oscurece a la luna, será el 26 de mayo y lo podrán apreciar mejor las personas que se encuentren en el oeste de América del Norte y Hawai a partir de las 04:46 am hasta las 9:51 am tiempo del este.

El 19 de noviembre será el eclipse parcial de luna que igual se observará mejor en el cielo de América del Norte y Hawai entre la 01:00 am y las 7:06 am tiempo del este.
Lee también: Y los nominados al Oscar son…la lista completa
Eclipses solares
También habrá dos eclipses de sol.
El primero será una eclipse anular de sol, que ocurre cuando la luna oculta el centro del sol y deja ver alrededor el borde de éste, como un anillo. Esa fenómeno ocurrirá el 10 de junio y será visible en el norte y noreste de América del Norte desde las 04:12 am hasta las 09:11 am tiempo del este.
Como el sol no quedará completamente bloqueado por la luna, debes asegurarte de usar lentes de eclipse para observar este evento de manera segura.
:quality(85)//arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/WPUCJB6D4ZCGBGI43YGQVIIR6M.jpg)
Para cerrar el año, el 4 de diciembre llega un eclipse total de sol. Desafortunadamente no se verán en América del Norte, pero quienes se encuentren en las Islas Malvinas y en el extremo sur de África, la Antártida o el sureste de Australia podrían observarlo sin problema alguno.
Los planetas visibles
Tendremos muchas oportunidades para descubrir los planetas en el cielo durante ciertas noches y mañanas durante el año.
Mercurio
Se verá como una estrella brillante en el cielo de la mañana del 28 de febrero al 20 de marzo, también del 27 de junio al 16 de julio y del 18 de octubre al 1 de noviembre.
Lo podremos apreciar en el cielo nocturno del 15 al 31 de enero, también del 3 al 24 de mayo, del 31 de agosto al 21 de septiembre y del 29 de noviembre al 31 de diciembre.
Venus
Es el planeta más cercano a la Tierra y lo encontrarás si miras al oriente en las mañanas del 1 al 23 de enero y en el cielo de occidente al anochecer del 24 de mayo al 31 de diciembre.
Es fácil de reconocer porque es el segundo objeto más brillante de nuestro cielo después de la luna.
Marte
El planeta rojizo aparecerá en el cielo nocturno entre entre el 1 de enero y el 22 de agosto. Pero del 24 de noviembre al 31 de diciembre lo encontrarás en el cielo matutino.
Júpiter
Es el planeta más grande del sistema solar por lo que es el tercer objeto más brillante del nuestro cielo.
Búscalo en las noches del 1 al 9 de enero y del 20 de agosto al 31 de diciembre, aunque del 8 de agosto al 2 de septiembre estará más brillante de lo normal.
Se verá en el cielo de las mañanas del 17 de febrero al 19 de agosto.
Saturno
Los anillos de Saturno solo se pueden ver con un telescopio, pero el planeta en sí se puede observar a simple vista las mañanas del 10 de febrero al 1 de agosto y las noches del 2 de agosto al 31 de diciembre.
Los días en que brillará mucho más son entre el 1 y 4 de agosto.
Urano
El resplandor verdoso de Urano se podrá observar con ayuda de binoculares o un telescopio en las noches del 1 de enero al 12 de abril y del 4 de noviembre al 31 de diciembre. Por las mañanas será de 16 de mayo al 3 de noviembre.
Entre el 28 de agosto y el 31 de diciembre mostrará su mayor brillo.
Neptuno
Será visible a través de un telescopio las noches del 1 de enero al 23 de febrero y del 14 de septiembre al 31 de diciembre. Lo podrías apreciar en ñas mañanas del 27 de marzo al 13 de septiembre.
Su periodo más brillante será entre el 19 de julio y 8 de noviembre.