Después de la aprobación de la reforma a la Ley Eléctrica por el Senado, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que serán los consumidores quienes paguen el costo final en el incremento de las tarifas de luz a las empresas que derivarán de este decreto.
Del mismo modo, aumentará el precio en los alimentos, bienes y servicios , o de otra manera, se pagarán más impuestos para subsidiar el impacto de 60 mil millones de pesos que costará la generación de energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Reforma contradictoria
El presidente del CCE, Carlos Salazar Lomelín, mencionó cuál será el papel del consumidor en dicha reforma, pues los costos se verán reflejados en su economía:
«El consumidor tendrá que pagar vía precios ese pantalón que le saldrá más caro, esa camisa, ese bien, ese kilo de tomate que va a consumir este día, ese kilo de sopa o carne será más caro porque la electricidad para producir será mayor; o por otro lado, tendremos que pagar más impuestos para darle al erario la cantidad de dinero suficiente para financiar los 60 mil millones de pesos».

Del mismo modo, el líder empresarial explicó por qué existe una contradicción en la reforma eléctrica, de la que se dice no impactará a los hogares mexicanos, pero sí a los agentes económicos, cuando en realidad los costos se verán reflejados en los consumidores.
«Cualquier agente económico requiere tener una electricidad más barata. No podemos tratar de manejar que la electricidad no subirá a los hogares, pero sí a todos los agentes económicos, y el costo implícito del 26 por ciento más caro que se traducirá en los 60 mil millones de pesos anuales que tendrán que ser financiados de alguna manera», indicó Salazar Lomelín.
También puedes leer: «En ambiente, se necesita toda la energía en el mismo sentido»
Repercusiones legales
Por otro lado, el presidente del CCE subrayó que también habrá repercusiones legales y una lluvia de litigios hacia el Estado mexicano por incumplimiento de contratos y tratados comerciales:
«Estas consecuencias van a tener un impacto, porque al final, los agentes económicos que invirtieron (en la generación de electricidad) de buena fe en nuestro país, deberán de tener alguna protección del poder judicial a sus intereses legítimos».

Asimismo, el dirigente empresarial indicó que ha habido un ahorro de 44 mil millones de dólares en el sector público para generar electricidad, cantidad que ha sido invertida por el sector privado; no obstante, con el panorama nuevo de la reforma, esta acción será imposible.