La tradición de los tamales en el Día de la Candelaria se ensombrece ante la covid-19, pues la enfermedad origina que la venta caiga hasta el 85 por ciento en la ciudad capital, de acuerdo con estadísticas del gremio de este platillo tradicional mexicano.
Y es que las causas son diversas y sabidas por todos en este tiempo: la sana distancia obliga a no festejar en familia, de ahí que si antes en esta fecha los pedidos ascendían a mil, ahora apenas se reducen a 50 o 100 tamales, según informó un comerciante de la alcaldía de Tlalpan.

Por otro lado, las escuelas, grandes consumidores de este manjar, se encuentran cerradas, de modo que los pedidos de 500 o 600 tamales por institución, en esta era covid quedaron descartados y con una pérdida enorme en cada productor.
Y si a lo anterior le aunamos el que la enfermedad llegó a las familias de los vendedores, éstos se ven imposibilitados a recibir pedidos. Así lo declaró Roberto López, tamalero de la Magdalena Contreras entrevistado por el diario Excélsior: «La verdad, no tomamos muchos pedidos porque tenemos familiares contagiados de covid y nosotros somos los únicos que los estamos cuidando, no queremos quedarle mal a los clientes».
- Sin mayores incidentes, CDMX realiza simulacro nacional de sismo
- Encabeza AMLO homenaje en memoria de víctimas de sismos de 1985 y 2017
- Duras acusaciones contra Enrique Inzunza por acoso sexual
- México extradita a EU a Ovidio Guzmán, hijo de «El Chapo»
- “¡Vivan los migrantes!” y la soberanía, dice AMLO en el Grito
- “Me inventaron juicios políticos”, acusa ex alcalde de Culiacán, Jesús Estrada
- Muere el pintor y escultor colombiano Fernando Botero
- Anuncia Batres cierre de tres estaciones de la línea 9 del Metro
- Listo, operativo con 2 mil 843 elementos por fiestas patrias: SSC-CDMX
- México recupera categoría 1 en seguridad aérea
- Emma Coronel, esposa de «El Chapo», sale de prisión en EU
- Ebrard impugna proceso de selección de candidatura de Morena
Niños Dios protegidos de covid-19
Otra de las tradiciones en el Día de la Candelaria es el mercado de Niños Dios, pero de igual forma, la merma en la comercialización es muy fuerte. Así lo dio a conocer Felipe Garrido Jiménez, encargado de la Casa del Niño Dios Uribe, entrevistado por el «Diario de la vida nacional»: «Estamos bastante bajos. Tenemos un promedio de 35 o 40 por ciento de ventas, lo que se traduce en una de las temporadas más difíciles para todos porque se ha complicado la situación, pero tenemos que seguir trabajando», señaló.

Las casas que se dedican a esta producción, incluyendo los accesorios para vestir al Niño, se vieron afectadas por las restricciones actuales, al grado de cerrar definitivamente sus puertas. Las que persisten es porque lo hacen casi de manera clandestina, con cortinas a medio abrir y comunicación vía radio para evitar sanciones. O como Casa del Niño Dios Uribe, que se hizo famosa en esta época por ofrecer niños vestidos de doctores o enfermeros y todos con cubrebocas.
Por lo anterior, los comerciantes del pasaje del Niño Dios propusieron trasladar el festejo del Día de la Candelaria para el 30 de abril, rebautizado con el nombre de Día del Niño y del Niño Dios.
Sheinbaum llama a no reunirse este 2 de febrero
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, invitó a los ciudadanos a no reunirse este 2 de febrero para festejar el Día de la Candelaria, pues argumentó que los contagios en la capital del país están con una tendencia a la baja y depende de todos el que no se vuelva a dar un rebrote.

«Vamos a buscar a las autoridades eclesiásticas, tuvimos ya algunas reuniones, ellos están cooperando mucho, así que también es un llamado a la población de que todavía no es tiempo; se dio un gran ejemplo el 12 de diciembre y, pues, pedirles a todos que sigamos cooperando para evitar un brote de covid nuevamente en la ciudad, dado que llevamos 10 días de reducción de hospitalizaciones», apuntó la mandataria capitalina.
Asimismo, afirmó que elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) apoyarán para evitar aglomeraciones en las iglesias y con ello originar más contagios de coronavirus.
También puedes leer: Se cancela festival de música Coachella en definitiva
Las raíces de la tradición
El Día de la Candelaria es una de las fiestas más importantes en México, con ésta se concluye la temporada navideña; sin embargo, sus raíces se encuentran en una fusión entre el cristianismo, los ritos prehispánicos y una tradición proveniente de la isla de Tenerife, en las Canarias.

De acuerdo con la Ley de Moisés, escrita en el Levítico, los judíos debían presentar a sus hijos mayores 40 días después de su nacimiento, cuando la madre ya no tenía rastro alguno de sangre producto del alumbramiento. Así que Jesús fue presentado en este lapso, que fue justamente el 2 de febrero.
No obstante, en las crónicas de Fray Bernardino de Sahagún, se relata que el 2 de febrero coincidía con el sacrificio de los tlaloques (ayudantes de Tláloc), que eran niños ataviados con vestidos de gala a quienes se les hacía llorar durante su ascenso al Monte de Tláloc, como augurio para la abundancia de agua.

Otro dato relacionado con la misma fecha es la celebración de la Virgen de la Candelaria, quien tiene una basílica en Tenerife, España y se dice que los marineros la convirtieron en un referente de luz. De tal modo que el 2 de febrero no sólo es la presentación del Niño Jesús, sino la purificación de la Virgen María.
¿Por qué tamales?
De acuerdo con algunas investigaciones, la costumbre de comer tamales se remonta a la época prehispánica, cuando los productores de maíz llevaban a bendecirlo antes de realizar la siembra. A esto se le conoce como Atlacahualo o temporada de siembra, tributo en honor a Tláloc, Quetzalcóatl y Chachitlicuetl.
La base de este ritual se debe a que, según la cosmogonía prehispánica, los dioses hicieron el mundo con maíz y los tamales están hechos con esta gramínea, originaria y domesticada por los pueblos que dieron origen a nuestra raza.
