Creó 12 patentes en EU con nopal, gracias a abuela mexicana

Esta ingeniera química de la Universidad Nacional Autónoma de México desarrolló 12 invenciones a partir de la sustancia gomosa que contiene el nopal

150

La ingeniera química mexicana Norma Alcantar, con 12 patentes en Estados Unidos basadas en el uso del nopal, asegura que su interés científico por ese cactus se lo debe a su abuela Balbina Zamora.

El nopal ha centrado las investigaciones de Alcantar para limpiar el agua de sedimentos, bacterias, petróleo y metales, intentar detener el desarrollo del Alzheimer y hasta remover el fuerte olor del pescado.

Creó 12 increíbles patentes en EEUU con el uso del nopal, gracias al  conocimiento de su abuela mexicana - Segundo a Segundo - Noticias de  Chihuahua

De un total de 22 patentes que tiene en Estados Unidos, esta ingeniera química de la Universidad Nacional Autónoma de México ha desarrollado 12 invenciones a partir de la sustancia gomosa que contiene el nopal.

Advertisement

Una de ellas es un sistema de purificación del agua que ha sido probado con éxito tras el derrame de petróleo de Deepwater en el Golfo de México ocurrido en 2010.

El mértido de su abuela

En una entrevista, la mexicana, con un doctorado de la Universidad de California Santa Bárbara, cuenta que gran parte del mérito se lo debe a su abuela.

Recuerda que en su búsqueda de investigaciones en la USF le propusieron una sobre aceites de las víboras, un reptil que no le gusta, y de la nada se le vino a la cabeza algo que su abuela le dijo cuando era estudiante.

Contándole a su abuela sobre una clase de química acerca de los sulfatantes y su poder limpiador en los detergentes, ella le contestó que:

 “Sabía limpiar el agua con el nopal, un ingrediente básico en la cocina mexicana”

Le explicó que cuando vivía en el campo en Michoacán, donde cultivaba maíz, solían cocinar el cactus en agua y agregarlo al agua con sedimentos y escombros que tomaban de un estanque para purificarla.

Para Alcantar, que entonces no le creyó, era como agregar agua sucia con la sustancia verde gelatinosa del cactus a otra agua sucia con sedimentos.

Sin embargo, años después lo intentó en su laboratorio de la USF, con tanto éxito que ha evolucionado ese principio hasta convertirse en una pionera en los avances químicos de moléculas de origen vegetal.

“La idea es llevar estos inventos de forma masiva a regiones rurales remotas y en desarrollo que carecen de acceso al agua potable”

La científica, sin embargo, aún aconseja a las comunidades pobres el uso rudimentario del nopal, un vegetal que se reproduce muy rápido y a bajo costo, por lo que es bastante sustentable.

El nopal es una planta “muy noble”

Señala que es una planta “muy noble”, no necesita mucha agua y ha aprendido a crecer en varios climas.

Su investigación ha encontrado que el mucílago del cactus, puede eliminar sedimentos, petróleo, isótopos radiactivos, metales pesados e incluso bacterias del agua.

El mucílago separa las gotas de petróleo, las hace más pequeñas, y de esta forma las bacterias que están en la superficie del agua las pueden degradar.

Agrega que funciona de la misma forma que el Corexit, un compuesto químico empleado en el Golfo de México para el derrame de petróleo, pero con la ventaja de que no es tóxico para la fauna ni flora marina.

El nopal contra el Alzheimer

Teniendo en cuenta que el mucílago podía interactuar con el petróleo, que es una combinación “aberrante” de hidrocarburos pesados, se propuso hacerlo con las placas amiloides que causan el Alzheimer.

Comprobó así, que en experimentos con animales, el mucílago puede evitar el desarrollo de las placas que crecen como un hongo en las células del cerebro, que producen la pérdida de la memoria en los humanos.

La profesora de química además ha ideado una bolitas de mucílago que eliminan el olor del pescado y agiliza así el proceso de comercialización sin necesidad del lavado prolongado con agua.

TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE Inmunidad de rebaño en México, entre agosto y septiembre: López-Gatell

Alcantar en el Salón de la Fama

Alcantar, que será incluida en Salón de la Fama de Inventores de Florida el próximo 5 de noviembre, agradece la influencia que tuvo en su trabajo su abuela Balbina, que falleció en 2008.

“Ella merece más este reconocimiento, ella pasó ese conocimiento, si no hubiera sido en ese momento no sé si habría otra oportunidad”

Hablar de ella la pone muy sentimental. Dice que la recuerda como una mujer humilde, inteligente y que les inculcó a todos el estudio, al que ella no tuvo oportunidad.

Con su conocimiento sobre el mucílago y otros diez inventos, la mexicana se unirá en noviembre al grupo selecto de 58 inventores de Florida, que en conjunto poseen más de 3.675 patentes.

Alcantar confiesa que no se lo esperaba porque ese honor era “para otras personas”, en parte porque cree que los latinos están acostumbrados a ponerse “barreras”.

“Como latina nos enseñaron a ser modestos, que las otras personas reconozcan lo que hacemos”