
Los estragos de la pandemia dejan secuelas en diversos sectores de la Ciudad de México, uno de los más castigados es el de bienes inmuebles. Al cierre de 2020, la desocupación en oficinas alcanzó los 2.2 millones de metros cuadrados, así lo dio a conocer Pablo López Gallardo, director de Investigación de Mercado de la plataforma Solili.
También puedes leer: Apple ya aprueba la pantalla de un ¡Phone plegable
En un recorrido por la capital del país, en avenidas como Paseo de la Reforma, se muestran letreros con el ofrecimiento de «renta» o «venta» de oficinas, y lo mismo ocurre en Santa Fe, sector que se caracteriza por un efervescente flujo comercial. Y es que la desocupación de inmuebles mercantiles fue de 46.6% más en comparación con el 2019, año en que se registraron 1.5 millones de metros cuadrados.

La situación anterior se refleja, también, en ciudades como Monterrey, Guadalajara y Querétaro. Los empresarios se ven imposibilitados en continuar con su negocio, de ahí que optan por vender y rebajar la renta de sus inmuebles.
El impacto en la Ciudad de México
- Genaro García Luna sobornó para limpiar su imagen: Héctor Villareal
- Detienen al hermano de Rafael Caro Quintero en la Ciudad de México
- López Obrador admite que costo del Tren Maya ha incrementado
- Funcionarios cercanos a Layda Sansores son grabados en video recibiendo fajos de billetes antes de las elecciones en Campeche
- Aumenta hasta 27% en enero el precio del huevo
- Suman más de 5 mil muertos por sismo en Turquía y Siria
- Salomón Jara es elegido por unanimidad como nuevo presidente de la Conago
- Derriba EU supuesto globo “espía chino” tras cerrar 3 aeropuertos
- Fabricantes de autos no creen en la única solución del coche eléctrico: «Si usted ya no vende motores de combustión, alguien sí lo hará»
- Sismo deja 2,300 muertos en Turquía y Siria, según nuevo balance de autoridades
- ‘México resistió el embate del conservadurismo’: Andrés Manuel López Obrador
- Santiago Creel: ‘no hay más moral política que la Constitución’
Para López Gallardo, la desocupación de oficinas tiene mayor impacto en la capital del país, si consideramos que es el principal mercado corporativo a nivel nacional con el 80 o 90% del total de bienes inmuebles de esta naturaleza.
«La mayor desocupación se reportó durante el tercer trimestre, que fue alrededor de 180 mil metros cuadrados; la absorción neta negativa fue de menos 121 mil; esto indica que los espacios ocupados por empresas han ido recortándose o desocupándose, específicamente por el segmento de gobierno. Las instituciones de gobierno son las que han dejado mayores espacios corporativos», refirió el director de Investigación de Mercado de Solili.

Este fenómeno ocasionó un descenso en la tarifa de las rentas. La demanda de espacios disponibles como consecuencia de la covid, orilló que en la Ciudad de México las rentas bajaran el 3 por ciento; en Guadalajara, 4; Monterrey, 2.5; Puebla con una disminución de hasta el 13 por ciento anual.
Ámbito empresarial, con grandes fracturas
La desocupación de bienes inmuebles es parte del declive de la economía mexicana provocada por la pandemia que, de acuerdo con estimaciones del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), en el 2020 será de -9.0 por ciento en promedio.
El presidente del CCE, Carlos Salazar Lomelín, manifestó que «nosotros creemos que la economía podrá crecer a tasas entre el 3 y el 4 por ciento, pero podríamos crecer más. Muchos de los empleos que se han recuperado están en niveles de uno o dos salarios mínimos; es decir, de los casi 20 millones de trabajadores registrados en el IMSS, hay ocho millones de mexicanos que ganan eso».
Para Nathan Poplawsky Berry, presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México (Canaco), la situación de los siguientes cuatrimestres podría ayudar a que se alcanzara un nivel óptimo en el crecimiento económico, siempre y cuando la capital del país aterrizara en semáforo amarillo.