El impacto de la pandemia de Covid-19 parece ser menor sobre las operaciones del narcotráfico, según información nacional e internacional sobre la actividad ilícita en 2020.
En México, las fiscalías y procuradurías estatales abrieron de enero a octubre un total de 63 mil 889 carpetas de investigación por narcomenudeo, un incremento de 8.2% con respecto al mismo periodo de 2019, en el que se registraron 59 mil 39.
Y 30% más si se compara con 2018 en el que sumaron 48 mil 794, conforme a información publicada por El Universal.
Europa: toque de queda y restricción comercial ante Navidad
- Morena difunde encuestas falsas en el Estado de México
- “¡Gracias, Leo!”, el PSG oficializa la salida de Messi
- EU solicita consultas a México por diferendo sobre maíz transgénico
- Con capacitación, SEDIF fortalece sistemas municipales DIF de todo el estado
- Gobierno y Grupo México logran acuerdo sobre tramo ferroviario
- “Es justo que México tenga su primera presidenta”: Claudia Sheinbaum
- Se suma Pío López Obrador a la campaña de Marcelo Ebrard
- Estrategia de censura la suspensión del canal CEPROPIE: Jesús Ramírez
- Con unidad, gobierno estatal ha puesto en alto el nombre de Puebla: Sergio Salomón Céspedes
- Sube Banxico previsión del PIB de 1.6 a 2.3% para 2023
- Layda Sansores será inscrita en el registro de agresores por violencia de género
- INE detiene promoción de las ‘corcholatas’ de Morena
Especialistas en seguridad consideran que el aumento en este delito, en medio de la pandemia mundial de Covid-19, se debe a la política contemplativa del gobierno federal ante las organizaciones criminales, que pese a la epidemia continuaron operando y en disputa de las redes de distribución a través de diversos modus operandi.
GUANAJUATO, AL ALZA EN DELITOS
Guanajuato, donde el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el grupo criminal Santa Rosa de Lima mantienen una disputa territorial por el control de la venta de drogas, extorsión y secuestro, es la entidad con mayor incidencia en lo que va de este año, con 11 mil 977 registros iniciados por narcomenudeo en la Fiscalía General del estado.
En el orden de la lista le siguen Baja California, 8 mil 174; Coahuila, 8 mil 389; Chihuahua, 6 mil 468, y la Ciudad de México, 4 mil 818, según las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Por mes, enero está en primer lugar, con 7 mil 117 carpetas de investigación iniciadas; marzo, 6 mil 813; agosto, 6 mil 675; julio, 6 mil 654; febrero, 6 mil 592; octubre, 6 mil 385; septiembre, 6 mil 274; junio, 6 mil 108; mayo, 5 mil 733, y abril, 5 mil 538.
NARCOTRÁFICO A NIVEL INTERNACIONAL
Pese a que el mercado de drogas sintéticas del narcotráfico está interconectado a nivel mundial, el impacto de la pandemia mostró ser menos severo de lo esperado inicialmente, particularmente en el caso de las organizaciones criminales activas en México, sostiene en un informe la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
En su evaluación global del mercado de las drogas sintéticas, el organismo con sede en Viena concluye que los grupos del crimen organizado lograron adaptar sus modelos de negocio y métodos de tráfico a los obstáculos presentados por las medidas de confinamiento implementadas para frenar la propagación del Covid-19.
El único impacto que estarían solventando es el relacionado con la caída de la demanda de drogas en los entornos recreativos debido al cierre de bares, discotecas y suspensión de festivales masivos.
SIGUE TRASIEGO DE PERCUSORES
El análisis considera que estaba prevista la interrupción de las cadenas de suministro de precursores químicos para el narcotráfico desde China para la producción de fentanilo en México, pero “las cantidades incautadas en la frontera con Estados Unidos a principios de 2020 no cambiaron significativamente en comparación con el año anterior”.
Los decomisos mundiales de fentanilo aumentaron de 25 kilogramos en 2014 a 3 toneladas en 2018. Norteamérica contabilizó prácticamente la totalidad de las intercepciones, 2.9 toneladas en 2018. El mismo planteamiento se hizo respecto a la metanfetamina.
Los reportes iniciales pronosticaron que la falta de materia prima en México para la producción de la droga, se traduciría en un aumento de los precios en EU.
“Sin embargo, las cantidades totales de metanfetamina incautadas hasta julio, siguieron siendo más altas en comparación con el mismo periodo en 2019, y las interrupciones, si las hubo, parecen que fueron de corta duración”.
MÁS METANFETAMINA AL MERCADO
El informe sostiene que el narcotráfico en el mercado de la metanfetamina sigue creciendo a nivel global. Las incautaciones se duplicaron entre 2013 y 2018, pasando de 100 a 228 toneladas. EU y México registran los mayores decomisos, 58 y 117 toneladas, en 2014 y 2018 respectivamente.
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito
Si bien los principales centros de producción están en México, EU y el Triángulo Dorado del Sureste Asiático, hay indicios de expansión en el sur y occidente de África, así como en Europa.
Las agrupaciones criminales mexicanas estarían detrás del dinamismo que muestran los centros de producción del Benelux, destaca el reporte al examinar las últimas tendencias.
“Los grupos delictivos de México parecen estar involucrados en la fabricación de metanfetamina a gran escala en Bélgica y los Países Bajos”.
La metanfetamina producida en México, además está llegando al Este y Sureste de Asia, así como a Oceanía, “como indican los decomisos realizados en México y los países de destino”. Sostiene que la metanfetamina de cristal, está asociada a riesgos mayores para la salud, al aumento de la demanda de tratamientos y a fallecimientos por drogas. Otra evolución importante identificada por la ONU en las filas de la delincuencia mexicana es su rápida capacidad para aprovechar las oportunidades de negocio ilícito presentadas por nuevos precursores.