InicioAl díaDonald Trump: recuento de una política de controversias

Donald Trump: recuento de una política de controversias

El presidente número 45 de Estados Unidos protagonizó acontecimientos que lo harán recordar: racismo, construcción del muro fronterizo y negación de la derrota

Trump insinúa por primera vez que dejará el cargo si el colegio electoral  vota por Biden

La era Trump termina en Estados Unidos. Después de cuatro años en los que el republicano dejó un listado de acontecimientos plagados de controversia, sus connacionales decidieron decirle adiós y permitir que otra persona ocupara su lugar en la Casa Blanca.

 Racismo, construcción del muro fronterizo y, lo más reciente, la negación a la derrota, son algunos de los momentos por los que Donald Trump será recordado. Hagamos un recuento año por año desde 2017, fecha en la que lo proclamaron triunfador de las elecciones.

2017, así comienza la historia

El 20 de enero, Donald Trump asumía la presidencia del país más poderos del mundo, tras obtener casi 3 millones de votos populares menos que Hillary Clinton. Las protestas en su contra no fueron suficientes y, así, en medio de la polémica, se convertía en el presidente número 45 de su país.

Cinco días después, el 25 de enero, Trump lanzó el proyecto de construcción del muro fronterizo con México, una de sus promesas de campaña. Niños enjaulados en centros de detención, entre otras acciones, fue parte de su política migratoria.

Mensaje para AMLO? Trump tuitea fotos en el muro, en la víspera de la  visita del presidente de México
Imagen: El Financiero

Para el 1 de junio, el habitante de la Casa Blanca anunció la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, al considerar el cambio climático como un «invento» chino.

El 12 de agosto es recordado por el ataque racista en Charlottesville, Virginia, en el que un neonazi mató a una persona y lesionó a muchas más arrollándolas con su vehículo durante una manifestación antisupremacistas. Ante ello, Trump sólo declaró que «había gente muy buena» en ambos bandos.

El 6 de diciembre, el republicano reconoció a Jerusalén como capital de Israel, contrario a un consenso mundial para encontrar una solución en el conflicto palestino-israelí.

2018, la controversia sigue

El 8 de mayo, Donald Trump anunció la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear firmado con Irán, junto a Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania por considerarlo un «acuerdo horrible».

Al siguiente mes, el 12 de junio, se dio un encuentro histórico en Singapur: Donald Trump y el líder norcoreano Kim Jong-Un.  La reunión entre enemigos declarados concluyó con un nuevo encuentro un año después, en el que reactivaron el diálogo sobre la desnuclearización.

Donald Trump y Kim Jong-un celebraron un histórico encuentro en la frontera  intercoreana
Imagen: France 24

El 6 de julio se inició una guerra comercial cuando Estados Unidos decidió imponer un aumento de aranceles a los productos chinos por 34 mil millones de dólares; ante esto, China respondió con una medida similar.

Diez días más tarde, el 16 de julio, Trump tuvo un encuentro con otro enemigo en Helsinki: el ruso Vladimir Putin. Ahí desestimó públicamente las viejas y nuevas revelaciones sobre la injerencia rusa en los comicios de 2016. Hecho que criticaron en su país y dentro de su partido.

2019, conflictos con el mundo

El 23 de enero, minutos más tarde en que el jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, se proclamara presidente legítimo de su país, Trump reconoció como mandatario al líder opositor al decir que «todas las oposiciones están sobre la mesa» en aquella nación.

Dos días después, el 25 de enero, Trump decidió reabrir la Administración, luego de mantener un cierre parcial de su gobierno durante 35 días, el más largo de Estados Unidos y que afectó a 800 mil de los 2.1 millones de trabajadores federales.  Decretó no contemplar fondos para el muro con México, lo que provocó la crisis.

El 1 de febrero, el republicano decidió abandonar el Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) por considerar que Rusia  lo había violado con impunidad.

El 18 de abril se publicó una versión censurada del informe del fiscal especial Robert Mueller, quien investigó la «trama rusa», consistente en la supuesta intrusión de ese país en los comicios del 2016. De acuerdo con los resultados, no existieron nexos entre Trump y el Kremlin.

En otra manifestación de racismo, el 14 de julio Trump tuiteó que las cuatro congresistas demócratas y latinas, musulmanas o negras conocidas como «La Brigada» (The Squad»), debían irse del país, aun cuando son estadounidenses.

También puedes leer: ABC de la investidura de Joe Biden como presidente de EU

2020, el final se vislumbra

El 5 de febrero, con un Senado mayormente republicano, Trump fue absuelto de abuso de poder y obstrucción al Congreso por presionar a Ucrania para investigar a Joe Biden. Triunfalista, declaró que estaban en su contra los filtradores de información y policías sucios.

Después de la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía de Minneapolis (Minnesota), el 25 de mayo, se desencadenaron una serie de protestas y disturbios violentos. Donald Trump acusó a la «izquierda radical» de provocar tales manifestaciones y amenazó con enviar al Ejército para enfrentarlos.

Tras negarse a usar cobrebocas y minimizar los efectos de la pandemia, el 2 de octubre, el mandatario estadounidense dio positivo por covid-19. Ocho días después, reapareció en un acto público en la Casa Blanca.

Esto es lo que Donald Trump ha dicho acerca del coronavirus
Imagen: Business Insider México

Cuatro días después de las elecciones y al concluir el conteo de votos, el 7 de noviembre, Trump hizo público su desacuerdo por los resultados finales, alegando fraude de una «corrupta máquina demócrata».

2021, un final violento

El 6 de enero, el Congreso confirmó a Biden como presidente electo y tras un discurso en el que Trump reiteraba que nunca aceptaría su derrota, instigados por el republicano se inició una serie de actos violentos en el Capitolio en el que al menos cinco resultaron muertos.

Ataque al Congreso, un ejemplo de cómo la policía trata desigualmente a  personas de distinta raza
Imagen: Dallas Morning News

El 13 de enero, la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, aprobó el inicio de un segundo juicio político contra Donald Trump por «incitación a la insurrección» en el ataque al Capitolio, asunto que pasará al Senado y que concluirá este miércoles.  

ARTÍCULOS RELACIONADOS

TEMAS MUY INTERESANTES