Moldavia, oficialmente República de Moldavia, en rumano Republica Moldova o Moldova, es un país ubicado en Europa Oriental, situado entre Rumania al oeste y Ucrania al norte. Su capital es Chisináu.
Cuenta con una superficie de 33,851 km².5 Entre sus ríos destacan el Dniéster y el Prut. Es un país sin litoral, aunque se encuentra a solo 40 km del mar Negro.
La población de Moldavia es de 3 millones 350,900 habitantes (2017), la mayoría de ella rumanófona (80%), desglosados según el censo moldavo de 2004 en 78% de moldavos.


MINORÍA UCRANIANA
Cuenta con minorías considerables de ucranianos (la primera minoría por su número) y rusos. Declaró su independencia con las mismas fronteras que la anterior República Socialista Soviética de Moldavia en 1991, como parte de la disolución de la Unión Soviética.
- EU solicita consultas a México por diferendo sobre maíz transgénico
- Con capacitación, SEDIF fortalece sistemas municipales DIF de todo el estado
- Gobierno y Grupo México logran acuerdo sobre tramo ferroviario
- “Es justo que México tenga su primera presidenta”: Claudia Sheinbaum
- Se suma Pío López Obrador a la campaña de Marcelo Ebrard
- Estrategia de censura la suspensión del canal CEPROPIE: Jesús Ramírez
- Con unidad, gobierno estatal ha puesto en alto el nombre de Puebla: Sergio Salomón Céspedes
- Sube Banxico previsión del PIB de 1.6 a 2.3% para 2023
- Layda Sansores será inscrita en el registro de agresores por violencia de género
- INE detiene promoción de las ‘corcholatas’ de Morena
- La economía de México creció 1% en el primer trimestre
- Declina el PT por Morena en Coahuila, pero no su candidato

Sin embargo, una franja del territorio reconocido internacionalmente como moldavo, situado en la orilla oriental del río Dniéster, está bajo el control de facto del gobierno separatista de Transnistria desde 1992.
DEMOCRACIA PARLAMENTARIA
El país es una democracia parlamentaria, con el presidente como jefe de estado y con un primer ministro como jefe de gobierno.
Moldavia es un estado miembro de las Naciones Unidas, del Consejo de Europa, de la Organización Mundial del Comercio, de OSCE, de GUAM, de la Comunidad de Estados Independientes, de BSEC y de otros organismos internacionales.
En la actualidad, Moldavia aspira a adherirse a la Unión Europea, y ha puesto en marcha los tres primeros años el Plan de Acción en el marco de la Política Europea de Vecindad).

QUIÉN ES MAIA SANDU, NUEVA PRESIDENTA
Maia Sandu (Fălești, 24 de mayo de 1972) es una política y economista moldava, presidenta de Moldavia desde el 24 de diciembre de 2020.
Anteriormente se desempeñó como primera ministra de Moldavia desde junio hasta noviembre de 2019, cuando su gobierno fue destituido por una moción de censura, y también ejerció como ministra de Educación de 2012 hasta 2015.
VIENE DE UNA DERROTA
En 2016, Maia Sandu fue candidata en las elecciones presidenciales con una plataforma pro europeísta, pasó a segunda vuelta, sin embargo perdió el balotaje.
En 2020, se presentó nuevamente como candidata presidencial en las elecciones de dicho año.
La historia detrás de fotos íntimas de amante del rey tailandés
A pesar de los pronósticos adversos, fue la candidata más votada en la primera vuelta, triunfando finalmente en el balotaje, tras obtener 57% de los votos y venciendo al presidente en funciones Igor Dodon. De esta forma, se convirtió en la primera mujer en ocupar la presidencia de su país.
APOYO A LA INTEGRACIÓN CON LA UE
Maia Sandu representa a los moldavos que apoyan la integración europea, a los jóvenes que dan la espalda a la nostalgia soviética y a los cientos de miles de inmigrantes del país más pobre del continente que trabajan en la Unión Europea (UE).
«Garantizo que sacaré a Moldavia de su actual aislamiento y la acercaré a la UE», promete.
Sandu apuesta por mejorar las relaciones con los países vecinos, Ucrania y Rumanía, dejar de centrar todos los esfuerzos en restablecer las relaciones políticas y comerciales con Rusia, y convencer a Bruselas de que Moldavia es un socio fiable y un futuro candidato a ingresar en la Unión.
COSMOPOLITA Y POLÍGLOTA
Frente a la Moldavia rural, agrícola y rusoparlante, Sandu es la imagen de la modernidad. Habla varios idiomas, entre ellos inglés, rumano y español. Y trabajó en el Banco Mundial entre 2010 y 2012.
Ostentó cargos de responsabilidad durante 20 años, sea en el Gobierno moldavo o en la institución financiera internacional, hasta que decidió dar el salto a la política en 2014.
Al año siguiente fundó el Partido de Acción y Solidaridad y participó en las elecciones presidenciales, en las que perdió por escaso margen en la segunda vuelta ante el actual presidente, Ígor Dodon.
Sandu ha logrado en estos cuatro años mejorar la imagen de los liberales, muy golpeada por los casos de corrupción.
UNIÓN EUROPEA Y RUMANÍA
Sandu nunca escondió que su aspiración es que su país se integre en la UE. Aunque sabe que, en estos momentos, eso es una utopía. Por eso, se conforma con granjearse la confianza de la Comisión Europea (CE) y, si es elegida presidenta, recibir garantías de asistencia financiera.
El ejemplo de la autoritaria Bielorrusia está a la vista. Moldavia debe demostrar que es un país democrático que está decidido a combatir con firmeza la corrupción. De lo contrario, los créditos nunca llegarán.
Debido a la corrupción, muchos inversores europeos abandonaron el país. Sandu prometió sanear las cuentas, erradicar la corrupción en la administración pública y reorientar la política exterior de Moscú a Bruselas.