El 2020 ha sido un año desastroso para la economía de muchos países, en especial para la Unión Europea , Estados Unidos y América Latina. En cambio países como China y de la región de Asia y Pacífico reforzaron su economía y prevén perspectivas positivas para 2021.
El director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas, Raymond Torres, dijo para la agencia EFE que “la crisis de la covid-19 está provocando un nuevo orden económico mundial con el fortalecimiento de la zona de Asia y del Pacífico, que ya se estaba produciendo antes de la pandemia, liderada por China”.
Además, Torres dijo que esos países tuvieron un mejor manejo del control de la pandemia.
China y sus perspectivas optimistas
Aurelio del Barrio, especialista en finanzas y uno de los directores del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), dice que la pandemia no impactó a todos los países por igual y asegura que China será el país que salga mejor librado de esta batalla.
- Banxico mantiene tasa en 11.25%; advierte panorama inflacionario incierto
- México convoca a reunión de 10 países para hablar de migración
- Se publicarán mensajes entre criminales ligados al caso Ayotzinapa: AMLO
- Fiscalía de España acusa a Shakira de defraudar 6 millones de euros
- Liberan a Yolanda Sánchez, alcaldesa de Cotija, Michoacán, tras secuestro
- AMLO propone reunión bilateral con Biden para tratar migración
- Inflación se desaceleró a 4.44% en primera quincena de septiembre
- Sin mayores incidentes, CDMX realiza simulacro nacional de sismo
- Encabeza AMLO homenaje en memoria de víctimas de sismos de 1985 y 2017
- Duras acusaciones contra Enrique Inzunza por acoso sexual
- México extradita a EU a Ovidio Guzmán, hijo de «El Chapo»
- “¡Vivan los migrantes!” y la soberanía, dice AMLO en el Grito
“Con un crecimiento en torno al 1% de PIB en 2020, aunque es verdad que todavía lejos del 6 o 6,5% al que crecía” agregó del Barrio.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dice que la economía de China será la única que crezca este año con el 1,9% y para 2021 el ritmo de expansión del PIB será mayor al 8%.
En tanto, el jefe de inversiones del grupo bancario suizo Lombard Odier, Stéphane Monier, señala que se espera que el PIB de China sea del 2% para este año, para 2021 repunte al 8,4% y luego retroceda al 5,4% para 2022; lo que lo colocaría más en sintonía con su crecimiento a largo plazo.
“Esto convierte a China en el país que más rápido puede volver a la tendencia prepandémica del PIB, incluso sin los beneficios de un programa de vacunación», agregó el especialista.
Situación de Estados Unidos y la Unión Europea
Las economías de estos países suavizaron su caída debido a los multimillonarios planes de estímulos fiscales y por la aparición de las vacunas contra el covid-19.
Para Raymond Torres, director de Coyuntura y Análisis Internacional de Funcas, Estados Unidos y la Unión Europea se encuentran en un terreno medio que facilitará la recuperación económica porque disponen de una respuesta fiscal y monetaria sin comparación en el mundo.
«Europa ha sufrido más la crisis que Asia pero creo que hay buenas noticias desde Europa como la capacidad de actuar en común gracias a la adopción del Plan de Recuperación Europea (dotado con 750.000 millones de euros) y también por el giro en la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) que hace presagiar una recuperación relativamente sostenida de cara al futuro” señaló Torres.
En tanto, España sufre la mayor contracción económica entre los países más avanzados por lo que el Banco de España prevé que su PIB se contraiga un 0,8% a finales de diciembre debido a las restricciones que deja la segunda ola del coronavirus.
El Banco de España prevé que la economía repunte un 6,8% para 2022 y un 1,7% para 2023: año en que se espera que el país vuelva al nivel en que se encontraba previo a la pandemia.
Latinoamérica, la más afectada
Según datos del FMI, la región de latinoamérica es la más afectada por la crisis y estiman que la recuperación llegará hasta el 2023.
«El principal perdedor diría que ha sido América Latina», apunta Raymond Torres sobre la región que no tiene control sobre la pandemia de la misma forma que los países asiáticos.
Agrega que «son estados más débiles», cuyas poblaciones son más envejecidas, y tienen una amplia desigualdad que complica detener los contagios, además de que las economías de América Latina también dependen en mayor medida de servicios de contacto, por ejemplo, del turismo en la parte del Caribe y, por tanto, con un peso en la industria muy inferior.
El FMI pronosticó para esta región un descenso de su economía del 8,1 % para este año pero empeoró las de 2021 con un crecimiento en la región del 3,6 %, frente al 3,7 % que pronosticó en junio.
En tanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mejoró esa estimación del FMI y situó la contracción de la economía de la región en el 7,7 % para este año.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, aseguró que Latinoamérica «vive la peor contracción en 120 años» y que ello supone «una década perdida en materia económica».
Lee también: Covid-19: la dura prueba que viene para América