La prevención de los feminicidios, sin duda, son una deuda de las autoridades debe a la sociedad, y muestra de ello es el alto índice que marcó al 2020, cuando se contabilizaron 940 casos; sin embargo, el registro fue 0.2% más bajo que el año anterior, pues se reportaron 942 en 2019.
Datos recientes de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar las Violencia contra las Mujeres (Conavim) indican que 18% de los feminicidios perpetrados en el país se originaron en 20 ciudades. Juárez, en el norte del país, encabeza la numeralia.
También puedes leer: 8 delitos más tendrán prisión preventiva forzosa

Las ciudades más feminicidas
Esta lista, desde luego, no es de orgullo, sino todo lo contrario. Se trata de las ciudades más peligrosas para las mujeres, y de mayor a menor índice, son las siguientes: Juárez, Chihuahua (19 feminicidios); Tijuana, Baja California (18); Monterrey, Nuevo León (17); Culiacán, Sinaloa (13); Zapopan, Jalisco (13); Guadalajara, Jalisco (12); Iztapalapa, CDMX (12); Cuauhtémoc, CDMX (11) y Tlalpan, CDMX (11).
Además, en menor grado, aunque también muy peligrosas para el sexo femenino, están: Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco (9); Morelia, Michoacán (9); García, Nuevo León (9); San Luis Potosí, San Luis Potosí (9); Manzanillo, Colima (8); Puebla, Puebla (8); Atizapán, Edomex (8); Tultitlán, Edomex (8); Tecámac, Edomex (8) y Ecatepec, Edomex (8).
Carpetas de investigación
Según registros de las carpetas de investigación, la Conavim indica que por cada 100 mil mujeres, Morelos es el estado con más casos, al presentar una tasa de 3.14 por ciento; le siguen Colima (3.04), Nuevo León (2.39) y Sonora (2.31).
Otro dato sobresaliente de la dependencia es que en 2020 se asentaron 57 mil 495 denuncias de mujeres víctimas de lesiones dolosas, lo que equivale a 158 por día, y siete cada hora.

Los recursos
María Fabiola Alanís Sámano, titular de la Conavim, dijo que las acciones de la comisión a su cargo en el 2021 se centrarán en la prevención de feminicidios y en garantizar el acceso a la justicia; para ello se destinarán 101.3 millones de pesos, distribuidos a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de las fiscalías estatales.
En cinco años, doble feminicidios
Al hacer un recuento de cifras recabadas en años anteriores, la información es alarmante, pues del 2015 al 2020, se duplicaron los feminicidios y asesinatos de mujeres y niñas, según informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
En 2015 se registraron 411 delitos tipificados como feminicidos; para el año siguiente, en 2016, se incrementaron a 605; en 2017, la estadística creció a 742; para 2018, se contabilizaron 893; en 2019 el número ascendió a 942 y en el 2020, 940.
Es importante mencionar que las estadísticas antes señaladas corresponden sólo al delito de feminicidio, tal como se estipula legalmente; sin embargo, la muerte de mujeres engloba un porcentaje mucho más amplio.
La impunidad, principal enemigo
Para Marcela Lagarde, académica y representante del feminismo latinoamericano, existe un factor muy importante en el ascenso de feminicidios:
«El día que logremos erradicar la impunidad, hemos de estar muy cerca de eliminar los feminicidios»
Marcela Lagarde, activista
Y es que para la activista, la impunidad se liga directamente con más del 90 por ciento de los crímenes en México y con la violencia creciente hacia las mujeres. En días pasados, el 18 de febrero, la Cámara de Senadores aprobó la reforma a la ampliación del catálogo de delitos graves, a los que se les aplica prisión preventiva oficiosa, y dentro de estos ocho nuevos delitos, figura el feminicidio.

Pese a la lucha social que emprenden miles de mujeres a través de diversos movimientos, el feminicidio continúa siendo una de esas heridas que, lejos de sanar, se abre de forma desmedida sin existir, aún, un remedio que la cure.