Las muertes por covid-19 en México tuvieron fuerte impacto en enero, al convertirse en el mes con el mayor número de decesos en lo que va de la pandemia. Pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador insiste en que la situación está domada, se registraron 32 mil 729 pérdidas durante el periodo en cuestión.
La Secretaría de Salud (SSa) documentó 158 mil 536 muertes, con un promedio de casi mil 56 fallecimientos al día, superando las cifras de diciembre, con 19 mil 867; las de julio, con 18 mil 919, y las de junio, con 17 mil 839, cuyos números eran, hasta finales de año, los más graves en relación con la enfermedad.

Récords en enero
Los números rojos más fuertes también se registraron en enero, pues de igual modo, se cuantificaron los diez días con mayores estadísticas de defunciones durante la pandemia, incluyendo los máximos diarios el 21 de enero, con mil 803 decesos y 22 mil 339 casos positivos.
En la última semana de enero, México se convirtió en el tercer país con más muertes registradas, superando a la India; además, se colocó en el decimotercer sitio de muertes en proporción a su población, con más de mil 240 por cada millón de habitantes.
- AMLO propone reunión bilateral con Biden para tratar migración
- Inflación se desaceleró a 4.44% en primera quincena de septiembre
- Sin mayores incidentes, CDMX realiza simulacro nacional de sismo
- Encabeza AMLO homenaje en memoria de víctimas de sismos de 1985 y 2017
- Duras acusaciones contra Enrique Inzunza por acoso sexual
- México extradita a EU a Ovidio Guzmán, hijo de «El Chapo»
- “¡Vivan los migrantes!” y la soberanía, dice AMLO en el Grito
- “Me inventaron juicios políticos”, acusa ex alcalde de Culiacán, Jesús Estrada
- Muere el pintor y escultor colombiano Fernando Botero
- Anuncia Batres cierre de tres estaciones de la línea 9 del Metro
- Listo, operativo con 2 mil 843 elementos por fiestas patrias: SSC-CDMX
- México recupera categoría 1 en seguridad aérea
Ante dicho panorama, Carolina Gómez, experta de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, declaró a la agencia internacional EFE: «Comenzamos 2021 con un asunto muy grave, un incremento de casos muy lamentable, considerando tal sólo las cifras oficiales, estamos en una circunstancia terrible».

AMLO y la pandemia domada
A pesar de los número negativos contabilizados durante la pandemia, el presidente López Obrador ha dicho en diversas ocasiones que la enfermedad está domada. Algunos críticos esperaban que debido al contagio del Presidente, su visión cambiaría; sin embargo, en el video difundido el viernes pasado, aseveró que procurará «continuar la misma estrategia y fortalecerla».
El mandatario añadió: «Consiste desde el principio en que a nadie le falte una cama y que no falten médicos, enfermeras y equipos, y que no falten los medicamentos en los hospitales covid, que se atienda a todos. Afortunadamente, no nos han rebasado las circunstancias y hemos podido atender a todos».

Sin embargo, las estadísticas señalan que la ocupación hospitalaria en la Ciudad de México es del 87 por ciento y del 82 por ciento en el Estado de México, una saturación en la zona metropolitana más grande del país, con testimonios de personas que mueren en su casa o en la calle al no recibir la atención pertinente.
También puedes leer: ¿Qué se sabe de posible nueva cepa mexicana de covid-19?
Otros datos
La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó un informe en el que se documentan 108 mil 658 fallecimientos por covid-19 en los primeros ocho meses del año pasado, contrario a los 69 mil 849 decesos reconocidos por la SSa.
Ante ello, Laurie Ann Ximénez-Fyvie, calificó como «la estrategia criminal» del gobierno mexicano, y agregó: «Las cosas pudieron no ser como son ahorita; podríamos no estar penando la vida de tantísimos mexicanos.

La también jefa del laboratorio de Genética Molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó en su libro Un daño irreparable: la criminal gestión de la pandemia en México, explica los errores del gobierno federal y su negación a corregirlos; además, hace una crítica del discurso triunfalista reiterativo a lo largo de la pandemia.