InicioAparadorGuillermina Jiménez y la historia de una "Flor Silvestre"

Guillermina Jiménez y la historia de una «Flor Silvestre»

Actriz y cantante de la época de oro, de nuevo con su gran amor Antonio Aguilar

Flor Silvestre, fue una cantante y actriz mexicana con más de setenta años de carrera en la música, el cine, la radio, la televisión y el teatro. En vida, perteneció a la llamada Época de oro del cine mexicano y fue una de las grandes actrices de esa época. apodada como «La Sentimental» y «La Voz Que Acaricia» por tener poderosos graves, acercándose a la voz de una contralto y particular estilo interpretativo.

Las imágenes pueden estar sujetas a derechos de autor.

El día miércoles 25 de septiembre, se dio a conocer el fallecimiento de la actriz y cantante Flor Silvestre, a los 90 años de edad. De acuerdo a información dada a conocer por Televisa, “El cansancio detuvo su corazón rodeada de sus hijos y sus nietos”. Su deceso ocurrió en Zacatecas, en su rancho El Soyate.

Publicidad

De acuerdo a la misma publicación, sus restos descansarán junto a Antonio Aguilar, su gran amor.

Las imágenes pueden estar sujetas a derechos de autor.

Por la película «Flor Silvestre», estrenada cuando ella tenía 13 años, Guillermina Jiménez Chagoya eligió el nombre artístico que la acompañaría en su vida.

Guillermina Jiménez Chabolla nació el 16 de agosto de 1930, debutó en el celuloide cuando tenía 20 años.

El Circo del Sol ve de nuevo la luz

Desde pequeña soñó con ser cantante y actriz, prueba de ello son las pastorelas y las representaciones escolares que ella organizaba, además de las rancheras, pasodobles y tangos que se aprendía y cantaba en el patio de su casa en Salamanca:

Cuando Guillermina tenía 13 años, su padre la llevó a ver una actuación del Mariachi Pulido en el Teatro del Pueblo del Mercado Abelardo L. Rodríguez. No se resistió y subió al escenario, en donde dijo que quería cantar. El director del mariachi se negó, pero el dueño del teatro le dijo que viniera a la semana siguiente, con la promesa de dejarla cantar con un mariachi que contrataría del Tenampa. En el día de su debut como cantante, cantó «La canción mexicana», «Yo también soy mexicana» y «El herradero», y recibió una ovación de parte del público.

Desde los ocho años cantaba. Mi papá me hacía cantar porque oía mis canciones, y las canciones viejas me las aprendía completitas. Me subía a un árbol y cantaba en un limón, ya tenía mis pasos marcados en el limón, para subirme.

Poco después de ese exitoso debut, empezó a participar en la emisora XEFO, conocida como Radio Nacional de México. Durante sus inicios en la XEFO, comenzó a buscar un nombre artístico. Una de las primeras canciones que cantó en la radio fue «La soldadera», de la autoría de José de Jesús Morales, y el título de esa canción se convirtió rápidamente en su apodo, hasta que una mujer enfurecida dijo que ese apodo era suyo. Un famoso locutor llamado Arturo Blancas le recomendó el apodo de «La Amapola», por su parecido a una flor, y Guillermina decidió llamarse así, pero, al igual que había sucedido con el apodo anterior, una mujer, esta vez la hermana de la cantante La Panchita, dijo que el apodo era de ella. Finalmente, fue Blancas quien le puso el nombre artístico de «Flor Silvestre», ya que durante ese año una película del mismo nombre protagonizada por Dolores del Río se estaba estrenando. ​ Ganó un concurso de aficionados en la estación de radio XEW, conocida como La Voz de América Latina desde México, y su carrera despegó. Recibió muchos contratos a partir de entonces.

Cantó en el prestigioso centro nocturno El Patio y fue allí donde atrajo la atención de los grandes empresarios del medio artístico. Emilio Azcarraga Vidaurreta la contrató para conducir y cantar en el programa «Increíble pero cierto» en el Estudio Verde y Oro de la XEW. Gregorio Walerstein, un productor de origen judío apodado «el zar del cine mexicano», la contrató para estelarizar cinco películas. En 1950, Discos Columbia de México la contrató para grabar sus primeros discos y en este mismo año debuta en la película «Primero soy mexicano», una comedia ranchera protagonizada, escrita y dirigida por Joaquín Pardavé.

Su papel más destacado e internacionalmente importante en el cine es el de Catalina en Ánimas Trujano (1962), la segunda película mexicana nominada al premio Óscar a la mejor película extranjera.

El primer marido de Flor Silvestre fue Andrés Nieto con el cual tuvo a su primogénita Dalia Inés.

1953, Flor Silvestre se casó con el locutor y cronista taurino Francisco Rubiales “Paco Malgesto”, quien más tarde se convertiría el cual se convirtió en su representante. Con él tuvo dos hijos: Francisco Rubiales y Marcela Rubiales.

El 29 de octubre de 1959 se casa con Antonio Aguilar con el cual procrea dos hijos: Antonio Aguilar y pepe Aguilar.

En el año 2007, luego de casi 48 años de matrimonio, Flor Silvestre enviuda tras el fallecimiento de su esposo, Antonio Aguilar, aquejado de neumonía.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

TEMAS MUY INTERESANTES