Después de la polémica que se gestó por el número oficial de defunciones, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) solicitó a la Secretaría de Salud Federal, dar a conocer el número de decesos registradas entre el 1 de enero y el 10 de septiembre de 2020, en el Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED).
Lo anterior, luego de que el organismo rechazó los argumentos por los que la SSa se negó a hacerlo, al decir que se trata de datos confidenciales y reservados. Sin embargo, el INAI expuso que es posible dar a conocer una lista reservándose los datos que se consideren personales.

Argumentos de la Secretaría de Salud
La Secretaría de Salud insistió en que la información es reservada, debido a que el Sistema Nacional de Salud está en proceso de integrarla, y hacer una publicación preliminar significaría difundir datos incompletos, parciales y no validados.
Del mismo modo, el organismo gubernamental señaló que son datos personales sensibles, obtenidos de los certificados de defunción y muerte fetal, por lo que darlos a conocer vulneraría la esfera íntima de las personas.
- EU solicita consultas a México por diferendo sobre maíz transgénico
- Con capacitación, SEDIF fortalece sistemas municipales DIF de todo el estado
- Gobierno y Grupo México logran acuerdo sobre tramo ferroviario
- “Es justo que México tenga su primera presidenta”: Claudia Sheinbaum
- Se suma Pío López Obrador a la campaña de Marcelo Ebrard
- Estrategia de censura la suspensión del canal CEPROPIE: Jesús Ramírez
- Con unidad, gobierno estatal ha puesto en alto el nombre de Puebla: Sergio Salomón Céspedes
- Sube Banxico previsión del PIB de 1.6 a 2.3% para 2023
- Layda Sansores será inscrita en el registro de agresores por violencia de género
- INE detiene promoción de las ‘corcholatas’ de Morena
- La economía de México creció 1% en el primer trimestre
- Declina el PT por Morena en Coahuila, pero no su candidato
INAI responde
Para el INAI, la reserva de los datos no es aplicable, puesto que no contiene opiniones, recomendaciones o puntos de vista que integren el proceso deliberativo de los servidores públicos.
La presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, aseveró que «el flujo transparente de datos relacionados con las defunciones registradas en este contexto de emergencia constituye una oportunidad para evaluar la gestión de la pandemia y transformar, de ser necesario, las estrategias de salud a efecto de preservar el derecho a la vida y el acceso a la salud».

La funcionaria argumentó que desde el primer caso de covid-19 en México, el 27 de febrero de 2020, a casi un año, se contabilizan más de 159 decesos por la pandemia, por lo que es ya la segunda causa de muerte en el país, de acuerdo con datos del Inegi.
Agregó que la apertura de datos de los registros de mortandad integrados en el Sistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones, hará que las personas tengan más confianza en las instituciones del Estado y dotará de legitimidad y credibilidad a las políticas que contrarresten a la crisis sanitaria por la que atraviesa el país.
Asimismo, Ibarra Cadena señaló que la información capturada en el subsistema no es definitiva, puesto que el Inegi es el responsable de concentrar, generar y publicar cada año, los datos oficiales de mortandad.

En cuanto a la privacidad de los registros, el INAI aseveró que se deben proteger los datos que hagan identificables a las personas físicas, como nombre, Clave Única de Registro de Población (CURP), domicilios de residencia y defunción, folio de certificado de nacimiento y folio del sistema, fecha y lugar de nacimiento, número de afiliación, características de las personas fallecidas y de las causas de su muerte, entre otros datos relacionados con personal médico y establecimientos de salud.
También puedes leer: Enero registra el número más alto de muertes en pandemia