Inicio Al día Las causas “poco comunes” del apagón nacional, según la CFE

Las causas “poco comunes” del apagón nacional, según la CFE

Al menos 10.3 millones de usuarios resultaron afectados durante el apagón de 105 minutos debido a fallas y desbalances en el sistema

Dejaron de operar 16 centrales de generación convencionales, además de fotovoltaicas y eólicas, dijeron funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El corte de energía eléctrica que afectó a diversos estados a lo largo del territorio no dañó el sistema dijo Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El evento se trató de un caso fortuito y por lo tanto no hay manera de reclamar daños a la CFE, explicaron funcionarios de la CFE.

«No son comunes estas fallas (…) es una afectación para proteger a todo el resto del sistema (…) el último evento impactante que teníamos fue en 2017 en la Península de Yucatán (…) no es común esto, realmente es bajo una situación excepcional»

Carlos Gonzalo Meléndez, director del Centro Nacional de Control de Energía

En la sesión estuvieron presentes el director general de CFE, Manuel Bartlett Díaz, el director del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), Carlos Gonzalo Meléndez y los directores de Transmisión y Distribución de CFE, Noe Peña Silva y Guillermo Nevarez, respectivamente.

El corte de corriente causó una afectación equivalente al 26% del total de la energía eléctrica que se consumía en ese momento, cantidad que es equivalente a lo que consume el Valle de México.

Mantenimiento, a tiempo

Se descartó que exista falta de mantenimiento en las instalaciones pues éste se ha dado «perfecta y correctamente a tiempo».

Nevarez dijo que no hay un monto estimado de lo que costaría este apagón económicamente y no hay previstas indemnizaciones a afectados por tratarse de un caso «fortuito».

Se registraron fallas en líneas de transmisión que sacaron de operación centrales eléctricas térmicas, de ciclo combinado, eólicas y fotovoltaicas que inyectan electricidad a la red troncal,  lo que provocó que se presentaran fallas que afectaron el sistema de interconexión.

Regiones más afectadas

Las regiones mayormente afectadas fueron la central, occidental y noroeste, pues se presentaron oscilaciones de interconexión nacional en el tramo de dos líneas de transmisión entre Ciudad Victoria, Tamaulipas y Linares, Nuevo León.

En consecuencia, dejaron de operar centrales eléctricas por 9 mil 262 megawats, lo que afectó el balance entre lo que se consume y lo que se produce.

Tras salir de operación dos líneas de transmisión de Ciudad Victoria-Linares y otras líneas de Mazatlán-Tepic y Durango–Fresnillo, salieron de operación 16 centrales eléctricas de energías convencionales que generan  8 mil 834 megawats, mil 714 megawatts de fotovoltaicas y 877 megawatts de eólicas.

Se logró restablecer la energía eléctrica en 145 minutos, es decir en una hora 45 minutos. Fue afectado 19% de los clientes o 10.5 millones de clientes.

Salir de la versión móvil