La Suprema Corte declaró inconstitucional una parte del acuerdo de la Secretaría de Energía conocido como la “Ley Nahle”, al determinar que obstruye la competencia en el mercado y beneficia a la CFE.
Israel Hurtado, presidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético, dijo que la Suprema Corte, en atención a una controversia constitucional presentada por la COFECE, determinó que existe un beneficio indebido para la CFE y que obstaculiza la competencia.
Lee también: IMCO: reforma eléctrica pega a ambiente y consumidores
“Todo lo que se había construido en los últimos años a raíz de la reforma energética, con esta política no le estaban dando un cauce…con esta controversia que resuelve la Corte se echa para atrás la política energética y hay algo importante en términos legales” dijo el abogado.
- EU solicita consultas a México por diferendo sobre maíz transgénico
- Con capacitación, SEDIF fortalece sistemas municipales DIF de todo el estado
- Gobierno y Grupo México logran acuerdo sobre tramo ferroviario
- “Es justo que México tenga su primera presidenta”: Claudia Sheinbaum
- Se suma Pío López Obrador a la campaña de Marcelo Ebrard
- Estrategia de censura la suspensión del canal CEPROPIE: Jesús Ramírez
- Con unidad, gobierno estatal ha puesto en alto el nombre de Puebla: Sergio Salomón Céspedes
- Sube Banxico previsión del PIB de 1.6 a 2.3% para 2023
- Layda Sansores será inscrita en el registro de agresores por violencia de género
- INE detiene promoción de las ‘corcholatas’ de Morena
- La economía de México creció 1% en el primer trimestre
- Declina el PT por Morena en Coahuila, pero no su candidato
Respecto a la diferencia entre la “Ley Nahle” y la reforma a la ley eléctrica propuesta por el presidente López Obrador, Hurtado dijo que prácticamente son lo mismo, salvo que la primera es solamente una política emitida por una secretaria de Estado, y la segunda es muy probable que se apruebe en la Cámara de Diputados.
Habrá controversias
“Seguramente habrá controversias constitucionales contra esta ley, amparos e incluso acciones internacionales que se pueden presentar derivado de la aprobación de esta ley” agregó el especialista.
Hurtado se refirió al T-MEC y otros tratados internacionales que México tiene firmado con diversos países, incluido el continente europeo.
“Hay muchas empresas que han invertido en México bajo ciertas reglas en el sector eléctrico y que pudieran acudir tanto a los paneles de controversia de los tratados que menciono o arbitrajes internacionales donde se lleve a México a dirimir esta situación en una especie de juicio” dijo el entrevistado.
El abogado Hurtado concluyó que se debería buscar construir y no tanto destruir, además de que la ley tal cual está presentada adolecería partes estructurales importantes constitucionalmente