InicioAl díaLos dichos de Gatell y acusaciones por negligencia sobre Covid-19

Los dichos de Gatell y acusaciones por negligencia sobre Covid-19

Al menos tres denuncias se presentaron en su contra, una penal y dos ante la Función Pública por negligencia en el manejo de la crisis por coronavirus

Por el manejo indebido de la crisis pandémica de la Covid-19 y negligencia se presentaron al menos tres denuncias, una penal y dos ante la Secretaría de la Función Pública, contra el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell, dos por parte del PAN y una a cargo de Movimiento Ciudadano.

Adicionalmente, un ciudadano interpuso un juicio de amparo contra de las acciones de López Gatell, pero fue rechazado en un juzgado federal.

Fuente: Milenio TV

La más reciente, fue la penal presentada por el PAN “por negligencia criminal” contra López-Gatell, encargado de la batalla contra la pandemia de Covid-19, luego de que México superara la barrera de las 100,000 muertes y un millón de contagios la semana pasada.

El director jurídico del PAN, Raymundo Bolaños, presentó la denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR), y está dirigida contra López-Gatell, “así como contra todas las autoridades federales que resulten responsables de los probables delitos de homicidio culposo, lesiones, sabotaje y ejercicio ilícito de funciones”.

 “Acción Nacional exige a la Fiscalía realizar una profunda investigación sobre las medidas aplicadas por la administración federal para contener la propagación del virus y su relación directa con la alta tasa de letalidad y el número de muertos”, exigieron.

Una más de la senadora Martha Cecilia Márquez agosto de 2020 ante la Secretaría de la Función Pública, dependencia ante la cual también acudió el senador con licencia Clemente Castañeda por actos y dichos del funcionario público en relación con la Covid-19.

LOS HECHOS DENUNCIADOS

1) Desinformación a partir de un diagnóstico erróneo y una constante subestimación inducida del problema

22 de enero de 2020 El subsecretario Hugo López-Gatell Ramírez declaró que “el coronavirus se trata de una enfermedad emergente. No hay indicios que sugieran un comportamiento grave” y que su capacidad de virulencia y letalidad era baja.

28 de febrero López Gatell afirmó que “la influenza estacional y […] los virus que circulan en la temporada de influenza, H1 y H3, son aproximadamente 10 veces más virulentos, es decir, causan enfermedad grave 10 veces más que lo que causa el coronavirus nuevo 2019 que afecta a China”. Aseveró que el coronavirus causante de covid-19 no cumplía con las características para considerarla una emergencia.4

30 de enero Posterior a diversas actuaciones de la Organización Mundial de la Salud para entender el comportamiento del coronavirus causante de la Covid-19, aceptó la recomendación del Comité de Emergencias y declaró que el brote “constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional”5 e, igualmente, evaluó el riesgo “en China como muy alto y el riesgo mundial como alto”.

25 de abril López-Gatell informó que era posible descartar contagios cuando las personas no presentaran síntomas. En contraste, la Organización Mundial de la Salud refiere en su sitio que “según algunas informaciones, las personas sin síntomas pueden transmitir el virus”.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE COVID-19: OMS

2) Negativa a realizar pruebas masivas, que permitirían aislar a los contagiados

10 de junio La evidencia apunta a la utilidad de las pruebas para conocer el mayor número de casos posibles y así establecer una trazabilidad de los mismos que permita aislar a las personas infectadas por el coronavirus, pero el subsecretario López-Gatell rechazó de forma reiterada —en, al menos, ocho ocasiones— aplicar más pruebas entre la población de nuestro país.

Especialmente a casos sospechosos, al grado de declarar que: “No existe ninguna conexión técnica, científica, lógica y automática entre el número de pruebas y el éxito del control”.

3) Desinformación sobre el uso del cubrebocas

27 de abril de 2020 Cuando México ya reportaba 1,434 muertes por Covid-19, el doctor López-Gatell dijo que “el usar cubrebocas tiene una pobre utilidad, incluso, tiene una nula utilidad”.

El 2 de marzo aseguró que se trata de un “mecanismo de tranquilización ante la incertidumbre” y, en al menos cinco ocasiones más, siguió desestimando su uso.

Lo anterior pese a que en diversos países su uso ha permitido reducir la propagación del virus. A grado tal que la evidencia sobre la utilidad del uso masivo del cubrebocas en la disminución de contagios incluye la opinión calificada del Premio Nobel mexicano Mario Molina.

¿CÓMO Y CUÁNDO SERÁ LA LEY SECA EN ALCALDÍAS DE LA CDMX?

4) Datos incompletos y su impacto en las proyecciones sobre contagios y muertes a causa de covid-19

12 de abril de 2020 Con 296 muertes, el subsecretario López-Gatell declaró que en abril y en mayo el país tendría la temporada más difícil de la epidemia. El 16 de abril, dijo que el pico máximo de la intensidad de transmisión sería entre el 8 y 10 de mayo de este año.

20 de abril de 2020 Declaró que: “Vamos bien. Estamos logrando disminuir los contagios. Esto es lo que le hemos llamado aplanar la curva”.

30 de abril Dijo que para junio estaríamos ya casi de salida de la pandemia.

12 de junio Con 16,448 muertes dijo que no tenía mucho sentido hablar del pico de la epidemia —ni de su fecha probable—.

23 de junio Cuando el país alcanzó las 23,337 muertes por Covid-19, el subsecretario dijo que el país estaba en “un periodo, tal como se predijo, de estabilización porque está disminuyendo la velocidad de presentación de los casos”.

21 de julio México reportó 356,255 casos de contagio confirmados y 40,400 muertes a causa de la Covid-19, evidencia suficiente para concluir que las proyecciones dadas a conocer por el subsecretario López-Gatell fallaron, y lejos de rectificar, ajustar o modificar la estrategia, insiste en seguir con la misma.

11 de abril Al ser cuestionado sobre la posibilidad de cambiar la estrategia. López-Gatell fue tajante en su respuesta: “no necesitamos cambiar la estrategia […] esta estrategia la definimos en enero y es para toda la epidemia” sin importar que “los casos y defunciones aumenten de manera alarmante”.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

TEMAS MUY INTERESANTES