InicioAl díaMiPyMEs, víctimas mortales de la pandemia

MiPyMEs, víctimas mortales de la pandemia

El INEGI presenta los resultados de la Encuesta sobre el Impacto Generado por COVID-19 en la Empresas 2020 (ECOVID-IE segunda edición) y da a conocer el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020

El Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 (EDN) brinda información sobre el panorama nacional de los establecimientos micro, pequeños y medianos que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios privados no financieros que sobrevivieron, nacieron y murieron a 17 meses de los Censos Económicos 2019.

4.9 millones de unidades económicas que se registraron en los Censos Económicos del 2019 pertenecen al conjunto de establecimientos micro, pequeño y medianos. Se estima que 1 millón 10 mil 857 (20.81%) de esos establecimientos, cerraron sus puertas definitivamente.

Publicidad

«No sabemos la fecha en que esto ocurrió (cierre definitivo de negocios), pero dada la situación pandémica por la que hemos transcurrido, esto pudo ser en los últimos meses”, expresó Julio Santaella presidente del INEGI.  

Sin embargo, ese estudio muestra que a 17 meses de concluido el levantamiento censal nacieron 619 mil 443 establecimientos que representan 12.75% de la población de negocios del país.

Por actividad económica, la mayor cantidad de cierres de establecimientos se registró en Servicios Privados Financieros con 24.92%, en comercio con 18.98% y de manufacturas con 15%.

Las entidades federativas con el mayor número de nuevos establecimientos registrados son Tlaxcala con 19.31% e HIdalgo con 18.42%. Contrario al mayor número de cierre de establecimientos registrados en Quintana Roo con 31.88% y Baja California Sur con 28.14%.

En los establecimientos que dejaron de operar de manera definitiva laboraban casi 3 millones de personas y en los establecimientos que iniciaron operaciones laboran 1.23 millones de personas, mientras que los establecimientos sobrevivientes tuvieron una disminución de 1.14 millones de personas. De esta manera, se pasó de 14.66 a 11.77 millones de personas ocupadas, lo que representa una disminución de 19.68% con respecto a la población inicial.

Afectaciones directas de la pandemia

Los resultados de la ECOVID-IE, realizada de septiembre a octubre del año en curso, arrojan que de 1,873,564 empresas en el país, 86.6% indicó haber tenido alguna afectación a causa de la pandemia.

Entre las principales afectaciones que reportan las empresas se encuentran la disminución de ingresos con 79.2%, la baja demanda con 51.2% y la escasez de insumos o productos con 22%. El porcentaje de empresas que implementaron cierres temporales o paros técnicos es de 23.1%.

La proporción de empresas que recibieron apoyos fue de 5.9%, mientras que el 94.1% restante no recibió ningún tipo de apoyo. Además consideran que la política de apoyo que más se requiere para hacer frente a la pandemia es aquella relacionada con los apoyos fiscales con 61.3% y el aplazamiento de pagos a créditos o servicios con 40.6%.

Ve Reino Unido primavera sin restricción con nueva vacuna

ARTÍCULOS RELACIONADOS

TEMAS MUY INTERESANTES