InicioAl díaMujeres, las más afectadas por crisis de empleo: Abundis

Mujeres, las más afectadas por crisis de empleo: Abundis

Francisco Abundis, director general de Parametría habla para Fórmula Detrás de la Noticia con Ricardo Rocha sobre la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del tercer trimestre del año en curso, además expuso las estimaciones de las 32 estados del país, así como de 39 ciudades de interés y las compara con el mismo periodo del 2019. 

Francisco Abundis dice que este reporte del INEGI es una forma de explicar cómo están cambiando las preocupaciones de los mexicanos en temas de empleo, de salario y que se puede explicar muy claro a través de los números.

Las cifras

Abundis dice que según la ENOE, la tasa de participación de los hombres se mantenía en el 76.7 % y pasaron a un 72.6%: en tanto la cifra para las mujeres era de 44.9% y pasó a 39.9%. Esto indica que las más afectadas son las mujeres, del primero al tercer trimestre.

Además dice que el primer trimestre del 2020, tiene rangos muy similares al tercero y cuarto del 2019.

“Esto da una idea de la situación por la que estamos pasando…se observa más delicada la situación cuando ves la subocupación y la caída en la ocupación informal, dijo.

El director de Parametría dice que la subcocupación creció de 8.5 a 17%, entre hombres pasó de 8.8 a 17% y entre mujeres de 8 a 17% también.

“En términos de millones de personas en la ocupación informal, que nuevamente después de este semáforo rojo creo que estos números se van a ver afectados y lamentablemente va a subir la subocupación y la ocupación informal caerá” dijo el especialista.

Abundis agregó que del tercer trimestre del 2019 al de este año en curso, la ocupación informal pasó de 31.2 a 27.7 millones de personas, con una caída de casi 4 millones de personas.

“Estamos hablando de una afectación de alrededor de 5 millones de personas que se quedaron sin empleo, en números de porcentaje se dobla la subocupación y nuevamente la informal cae otros casi 4 millones” agregó.

El entrevistado concluyó que la preocupación por un sustento está pasando a ser todavía más importante que la crisis de salud. 

Lee también: Economía de la pandemia: China gana y AL pierde

ARTÍCULOS RELACIONADOS

TEMAS MUY INTERESANTES