El peso mexicano se acercó de nuevo a los 19 pesos este lunes, mientras Wall Street (el mercado estadounidense) y las bolsas europeas estuvieron muy cerca de los números rojos por el nerviosismo del quiebre este fin de semana de tres bancos estadounidenses, entre ellos el Silicon Valley.
A pesar de que el presidente Joe Biden y la Reserva Federal intentaron calmar las aguas anunciando que todos los depositarios del banco iban a cobrar en totalidad sus ahorros, se registraron retiros masivos en las últimas horas que derribaron los mercados financieros.
El Silicon Valley, se especializaba en financiar nuevas empresas y se había convertido en el decimosexto banco más grande de Estados Unidos por activos: a fines de 2022 tenía 209 mil millones de dólares en activos y aproximadamente 175 mil 400 millones en depósitos.
Por retiros masivos de usuarios, debidos a la agresiva subida de las tasas para contener la inflación: el SVB, el Signature Bank y el Silvergate Bank entraron en quiebra, los dos últimos muy expuestos a las criptomonedas.
- Posible detención de Trump busca impedir su candidatura: López Obrador
- Coordinación en materia de seguridad mantiene resultados contra la incidencia delictiva en San Luis Potosí
- Presenta Sergio Salomón Céspedes Feria de Puebla 2023: “simbolizará la unión de poblanos”
- China y Rusia fortalecen alianza
- AMLO califica de «mentiroso» el informe de EU sobre derechos humanos en México
- Exhorta Sergio Salomón Céspedes a poblanos trabajar en unidad para favorecer progreso de Puebla
- Finalmente de acuerdo: López Obrador y la SCJN condenan la quema de la piñata con la figura de Norma Piña en el Zócalo
- Fortalece SEP acciones para fomentar estilos de vida saludable en primarias
- El presidente López Obrador recibió a congresistas de EEUU en Palacio Nacional
- Corte Penal Internacional emite orden de captura contra Putin
- AMLO confirma salida de Lázaro Cárdenas Batel a coordinación en Presidencia
- La nueva tarifa en los microbuses de la Ciudad de México
Otros bancos estadounidenses como el First Republic Bank, con sede en San Francisco, se desplomó alrededor del 62% este lunes.
Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis Económico en Monex explicó que la principal implicación del anuncio de la quiebra de Sillicon Valley se centró en un incremento de la aversión al riesgo ante la incertidumbre de un contagio a otros bancos.
El anuncio “aumentó los temores de que hubiera algún contagio a otros bancos y que esto hiciera que también otros bancos enfrentaran una pérdida importante de liquidez y que ello se volviera a su vez en una bola de nieve que terminaría afectando a todo el sistema financiero”, indicó.
“Esto también recordó que en la gran crisis financiera de 2008 a 2009 pues realmente esta crisis surgió por problemas en el sector bancario”, añadió.
Sin embargo, acotó que las autoridades estadounidenses ya han anunciado apoyos para el atender el caso, donde el presidente Joe Biden ha señalado que el sistema financiero es fuerte y que en todo caso, estarán apoyando para que esta bola de nieve no crezca y todo quede como en un evento aislado, considerando que se trata de un banco regional cuyos principales clientes son startups de tecnología.
“Esto dio certeza a los mercados de tal manera que vimos que prácticamente muchos de ellos borraron las pérdidas que registraron más temprano, pero aun así no se regresa a los niveles que se tenían al principio de la semana pasada, lo que refleja que pues todavía habrá cautela”, añadió la economista.
“Para el caso de México, de corto plazo vimos gran volatilidad en varios de los activos financieros, incluyendo el tipo de cambio, a los principales índices accionarios, a los bonos, pero creo que habrá que esperar para ver si estas medidas anunciadas son suficientes para tranquilizar a los actores económicos, a los inversionistas, y de ser así, yo creo que no pasaría a mayores”, agregó.
Luis Gonzali, vicepresidente y director de Inversiones en Franklin Templeton México, señaló que la banca en México no tiene exposición a bancas regionales de Estados Unidos, y tampoco tiene los problemas los bancos regionales en términos de reservas de capital disminuyendo por valuación de mercado.
“Es un problema focalizado y las autoridades de Estados Unidos ya lo están atendiendo”, escribió en su cuenta de Twitter.
Biden intentó tranquilizar los estadounidenses al afirmar que el sistema bancario es seguro. “Los estadounidenses pueden confiar en que el sistema bancario es seguro. Sus depósitos estarán allí (disponibles) cuando los necesiten”, dijo Biden en un mensaje televisado desde la Casa Blanca.
En Estados Unidos los principales índices bursátiles fueron oscilando entre rojo y verde a lo largo de la jornada. Al cierre en la bolsa de Nueva York el Nasdaq ganó 0.45%, pero el Dow Jones cedió 0.28% y el S&P 500 perdió 0.15%.
En Europa las bolsas de París, Frankfurt y Milán acusaron el golpe con caídas más pronunciadas de alrededor del 3%.
“Lejos de calmar los nervios, el miedo al contagio ha aumentado aún más, dado que los inversores se deshacen de los activos de riesgo en toda Europa”, declaró la analista de City Index, Fiona Cincotta.
“Los inversores apuntan a los bancos españoles e italianos, lo que sugiere que estos se consideran los eslabones más débiles”, añadió.
La mayoría de los observadores del mercado financiero son, sin embargo, optimistas y dudan que se produzca una situación comparable a la crisis financiera de 2008.
Todos están pendientes del jueves, cuando el Banco Central Europeo se reunirá para probablemente subir las tasas de referencia.