A pesar de que se espera que el próximo año el proceso de vacunación llegue a unos 100 millones de mexicanos, es decir 80% de la población, la economía del país seguirá afectada por el impacto sufrido por la crisis sanitaria de Covid-19.
Especialistas prevén que algunos sectores como el automotriz y electrónico reactiven sus niveles y se sitúen a como se encontraban previos a la pandemia.
Sin embargo, el panorama para el sector turismo y de entretenimiento (hotelería, restaurantes) será el de una recuperación mucho más lenta a como era antes del coronavirus.
EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO
Iván Arias, director de Estudios Económicos de Citibanamex, estima la generación de 39 mil empleos formales para 2021, en comparación del 820 mil que se perdieron este año.
Además, Citibanamex pronosticó para este año una caída de 8.9% del Producto Interno Bruto (PIB) pero hizo una estimación de un aumento del 3.3% que no será igual para todos los sectores.
INVERSIÓN, INSUFICIENTE
Por otro lado, el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, José Luis de la Cruz, descarta que la inversión pública y privada sea suficiente para impulsar la recuperación económica.
A pesar de los paquetes de inversión en infraestructura con fondos del gobierno y de las empresas, de la Cruz dice que solo pueden influir en un crecimiento de menos de un punto del PIB.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) realizó una encuesta entre sus socios en donde se expone que “la confianza para invertir en el país” disminuyó debido al impacto de la pandemia.
En marzo, al inicio de la crisis de salud, 40% de los socios de COPARMEX consideraban idóneo invertir en el país; para noviembre solo el 37% lo considera prudente.
NO SE APOYÓ A PEQUEÑAS EMPRESAS
Carlos Hurtado, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que México debe enfrentar las consecuencias de no usar las políticas adecuadas para afrontar la crisis económica y de salud.
“El gobierno mexicano decidió no utilizar parte de su PIB para establecer mejores condiciones para la población (bajo el argumento de no crear más deuda pública), a diferencia de otros países como Japón o Estados Unidos que usaron el 20% y 13% respectivamente” afirmó Hurtado.
Agregó que la decisión del gobierno de financiar proyectos como el Tren Maya o el nuevo aeropuerto, en lugar de apoyar a las pequeñas empresas y a los desempleados, influye directamente en el crecimiento del país.
“El gobierno está apostando a qu efecto de rebote natural que brinde una recuperación veloz hacia el nivel del PIB, con predicciones demasiado optimistas” concluyó el especialista.
Lee también: Atan recuperación económica a vacuna contra coronavirus