La pandemia de Covid-19 cambiará el concepto tradicional de la arquitectura y obligará a repensar el diseño de viviendas y edificios, de acuerdo con expertos mexicanos, los cambios en la edificación de inmuebles para vivir o trabajar incluirán adaptaciones para evitar los contagios.

 «La pandemia ya está transformando los procesos de construcción sustentable de los edificios»

David Morillón, experto en Diseño Bioclimático

El consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en temas de ahorro de energía y edificación sustentable indicó que otros cuestionamientos en este sentido girarán en torno a «qué hacer para el regreso a la nueva normalidad».

«Deberán adaptarse las viviendas para trabajar desde casa  y se tendrá mayor superficie en las oficinas»

David Morillón, experto en Diseño Bioclimático

Morillón recuerda que «la tercera pandemia de peste en el mundo por el brote de tuberculosis en 1855 cambió el diseño de las construcciones y fue más allá, desde tuberías de drenaje hasta umbrales de puertas y cimientos.

Advertisement

TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE ¿Qué se sabe de posible nueva cepa mexicana de covid-19?

Diseño de espacios públicos

De igual manera, comentó, se tendrá que replantear el diseño de los espacios públicos para no «vivir tan densamente juntos» ni «viajar amontonados en el transporte público».

Un estudio de la American Society Interior Designers estima que las casas de retiro y los apartamentos conocidos en México como «multifamiliares» tendrán que «adecuar sus espacios comunes para evitar los contagios».

Era postpandemia

Programas de empleo para encontrar trabajo

Entre otras cosas, en la era post pandemia se buscará «ajustar sistemas de ventilación, mantenimiento en áreas comunes, materiales de superficies, aplicación de tecnologías y más espacios como terrazas y jardines.

Santiago Alfonso, vicepresidente de Grupo Cosentino, dedicado al diseño arquitectónico, estimó que se requiere hacer «un nuevo planteamiento de vivienda, donde la salud física y mental se convertían en la inspiración para determinar los espacios».

“la cocina del futuro que ahora es un espacio muy frecuentado, tendrá que ser más amplia para darle mayor prolongación”

Santiago Alfonso, vicepresidente de Grupo Cosentino

El especialista recordó que el «sueño del coworking», es decir, el auge de espacios de trabajo conjunto en centros financieros como Manhattan, en Nueva York o Santa Fe, oeste de la capital mexicana, se vino abajo con la pandemia de coronavirus.