Cada 23 de abril, el mundo celebra el Día Internacional del Libro; sin embargo, este la conmemoración pasó desapercibida por el gremio librero, puesto que la pandemia puso en jaque a todos los comercios que tuvieron que cerrar como medida sanitaria ante la propagación de la covid-19.
Sin duda, 2020 fue difícil para las librerías. De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), la venta de libros físicos fue de 13 millones 801 mil 845 unidades; es decir, 23.5 por ciento menos en comparación con el 2019.
Lo anterior equivale a 3 mil 33 millones 587 mil 412 pesos facturados, lo que se traduce a 20 por ciento menos respecto al año anterior.

Disminuciones y gastos
Aunado a las bajas ventas, los gastos operativos terminaron por agravar la situación, uno de éstos fue la renta del local, pues sólo el 18 por ciento de los afiliados a la Red de Librerías Independientes (Reli) es propietario del inmueble, contra el 82 por ciento que tiene que desembolsar el pago del establecimiento.
Además, uno de cada tres propietarios de librerías ha visto una disminución de hasta más del 40 por ciento en sus ingresos; en tanto, uno de cada 3 afirma que su situación es estable y con cambios leves en sus ingresos.
Un respiro en 2021
Para fortuna de los libreros, a partir del segundo mes de 2021, las autoridades correspondientes decretaron la reapertura de las librerías y, con ello, un respiro para el gremio, así lo dio a conocer Juan Luis Arzoz Arbide, presidente de la Caniem:
«Afortunadamente las librerías abrieron en febrero pasado, una vez que pasamos a semáforo naranja. Entonces comenzó a caminar la industria, hubo novedades en el mercado y tránsito en las librerías»
Según la plataforma de medición Nielsen Bookscan México, con cobertura estimada en el 80 por ciento de los puntos de venta físicos del país, como librerías, supermercados y tiendas departamentales, los libros empiezan a venderse cada vez más en este año.
Sin embargo, «en las primeras 10 semanas del año el mercado continuó cayendo», indica David Pemán, director de Nielsen Bookscan México.
Pese a esto, las estadísticas de la agencia de medición indican que el periodo más bajo de las ventas fue durante la segunda semana del 2021, con 29.6 por ciento menos en volumen y 26.4 por ciento menos en valor.
En contraste, el periodo de mayor recuperación fue el de la semana 13, que correspondió a la primera de abril, con un incremento del 120.2 por ciento en ventas y 149 por ciento más en facturación, comparado con 2020.

Ante esto, Juan Luis Arzoz es optimista al considerar que poco a poco se retomará el terreno perdido hasta que se llegue a la venta presencial en plenitud; no obstante, piensa que no se dará marcha atrás en todo lo ganado respecto al campo virtual, como ventas, presentaciones y ferias.
Más lectores en pandemia
Contrario a las bajas ventas de libros, los lectores en época de pandemia aumentaron, y es que desde 2015, cuando comenzó a registrarse el Módulo sobre Lectura (Molec), la reducción de lectores era una constante año con año.
La novedad fue que por primera ocasión hubo un incremento en el número de lectores de libros, puesto que pasó de 41.1 por ciento de la población alfabeta de 2020, a 43 por ciento en 2021; asimismo, se incrementó la tasa de ejemplares leídos: 3.7 por persona, cifra que no se veía desde el 2017.
Otro dato que proporciona el Molec, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), es que los lectores dejaron de acudir a los espacios físicos de lectura: la asistencia a la sección de libros y revistas de tiendas departamentales se redujo de 20.5 a 11 por ciento a lo largo de un año.
En cuanto a la visita a librerías, pasó de 17.8 a 7.1 por ciento; en las librerías de viejo (usados) fue de 14.1 a 6.5 por ciento; finalmente, las bibliotecas sufrieron una reducción de afluencia del 10.4 al 1.7 por ciento.

Para el Inegi, la pandemia fue el factor primordial en el incremento de lectura, debido al confinamiento; misma razón por la que las personas dejaron de asistir a espacios de compra y lectura de libros.
Era digital
Si bien la era digital ya comenzaba a posicionarse entre la población mexicana, con la pandemia terminó por echar raíces. Prueba de lo anterior son las estadísticas que proporciona el Inegi con el tema en cuestión.
La lectura en formato digital brincó de 12.3 por ciento en 2020, a 21.5 por ciento en 2021. Respecto a las revistas, el ascenso fue de 11.8 a 22.6 por ciento, y en los periódicos, de 7.9 a 21.3 por ciento.
Pese a la revolución digital de la lectura, según los reportes del Inegi, el 72.9 por ciento de lectores adquirieron sus libros en formato impreso; 21.5, de manera digital, y el resto en ambos formatos.

La mejor manera de celebrar el Día Internacional del Libro que, dicho sea de paso, es en honor a los aniversarios luctuosos de los célebres Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, es dejarse seducir por ese texto que, impreso o digital, siempre tendrá algo interesante y trascendente para el lector.
También puedes leer: Estas son las series que confirmaron sus nuevas temporadas en Netflix