En México, como en otros países del mundo, estamos en un momento clave para frenar la pandemia del covid-19. Es por esto que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ya aprobó dos vacunas para enfrentar los altos contagios a nivel nacional.

Las dos empresas que consiguieron la aprobación de la vacuna el país son la de las de Pfizer y BioNTech y la recientemente aceptada formulada por Oxford y AztraZeneca.

Pfizer y BioNTech

En un inicio, la vacuna de Pfizer comenzó a ser aplicada en el país el pasado 24 de diciembre a profesionales de la salud que atienden en primera línea los casos de coronavirus.

Advertisement

Una característica especial de esta vacuna es que no contiene versiones debilitadas o muertas del virus, más bien, esta basada en el ARNm. Esto significa que se introduce el contenido genético del SARS-Cov-2 por el ARNm con el objetivo de que el sistema inmune tenga información suficiente para luchar contra la enfermedad.

TAMBIÉN PUEDES LEER: Las frases de López-Gatell contra críticas por vacacionar sin cubrebocas

Sin embargo, ciertas características de la vacuna han generado obstáculos en transporte y almacenamiento de las mismas, pues las dosis deben ser congeladas a -70 grados Celsius para evitar que queden inservibles; una vez a temperatura ambiente, estas cuentan con un tiempo de vida de dos horas como máximo.

Las dosis deben ser diluidas en 1.8 mililitros de Cloruro de Sodio 0.9% inyectable, esto dará como resultado cinco dosis de 1.3 mililitros. Como efectos secundarios de la vacuna puede haber enrojecimiento, fiebre, fatiga, dolor de cabeza, resfriados, dolor de cabeza, vómitos, diarrea y dolor muscular.

“Esta vacuna tiene que aplicarse en dos fases con semanas de diferencia y cuenta con un 95% de efectividad”

AstraZeneca

Por otro lado, la recién aprobada vacuna de AstraZeneca tiene como ventaja que es más fácil y barata de producir, además puede ser refrigerada en un aparato estándar y no requiere grados de congelación como su homónima.

Esta vacuna es un virus de gripe común que fue genéticamente modificado, una vez que esta es inyectada, entran en el cuerpo los planos de la conocida “proteína de pico” del COVID-19; así el sistema inmunológico comienza a reconocer al SARS-CoV-2 como una amenaza, pero su efectividad varía entre 62 y 90% de efectividad.

Los grupos fueron ordenados en México de la siguiente manera:

– Trabajadores de la salud, que se ubican en el primer frente de lucha contra COVID-19 de (diciembre de 2020 – febrero 2021)

– Personal de salud restante y personas de 60 años y más (febrero – abril 2021)

– Personas de 50 a 59 años (abril – mayo 2021)

– En la cuarta etapa se incluirá a ciudadanos de 40 a 49 años (mayo – junio 2021)

– Finalmente, el resto de la población (junio -marzo 2022)