“Plaga” de hipopótamos en Colombia, herencia de Escobar Gaviria

En los 80, el jefe del cártel de Medellín intentó crear su propia arca de Noé, pero tras su muerte, cuatro ejemplares quedaron libres y se multiplicaron hasta llegar a 100

235

BOGOTA. En los años 80 Pablo Escobar, el temido y megalómano jefe del cártel de Medellín, introdujo en Colombia cuatro hipopótamos como parte de su extravagante idea de crear un zoológico con la mayor cantidad de animales del mundo, su propia arca de Noé.

El 2 de diciembre de 1993, Escobar cayó muerto en un operativo lanzado por la policía local con apoyo de Estados Unidos, su zoológico fue decomisado y solo sobrevivieron de aquella «arca» los hipopótamos que en las últimas tres décadas se multiplicaron exponencialmente y hoy son una amenaza.

(Cortesía: Instituto Humboldt)

Se multiplicaron

Según Francisco Cruz, viceministro de políticas y normalización ambiental del Ministerio del Medioambiente, se calcula que en la actualidad las cuatro especies importadas por Escobar, tres hembras y un macho, se multiplicaron y su descendencia alcanza los 100 ejemplares.

De acuerdo con un estudio científico citado este domingo por el diario El Tiempo, en caso de que no se controle a esta especie su población en 2034 podría alcanzar los 1,500 animales.

Después de Africa, Colombia es el único lugar del mundo donde hay más especies de este mamífero que puede llegar a medir tres metros, pesar más de una tonelada y ser una fiera capaz de matar otras especies, incluidos los seres humanos, si ingresan a su territorio de descanso o pastoreo.

TE PUEDE INTERESAR: Abuela burló seguridad aérea y viajó gratis 30 veces

Ataques a campesinos

El año pasado se supo de un campesino herido por uno de estos animales, que encontraron en el río Magdalena, el principal afluente del país, y los riachuelos que lo surten un paraíso donde permanecen sumergidos a lo largo del día.

Burros pintados como cebras, hipopótamos en aviones y dos millones de  dólares cash: la increíble historia del zoológico de Pablo Escobar - Infobae

Según estudios realizados por instituciones locales, que han tenido que aprender sobre esta especie extraña e invasora, los hipopótamos de Pablo Escobar están diseminados a lo largo de seis municipios ubicados a orillas del Magdalena.

La Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los ríos Negro y Nare (Cornare) pidió a los habitantes de esas poblaciones ribereñas cambiar sus hábitos nocturnos para evitar ataques: no salir a los campos, no nadar, no pescar, ni remontar los ríos.

Buscan frenar la reproducción

Cornare, una de las instituciones que más ha dedicado tiempo y recursos al tema de los hipopótamos, le pidió semanas atrás a la embajada de Estados Unidos apoyo para adquirir un tipo de medicamento para la «inmunocastración» de esa especie, en un afán por controlar su reproducción.

Esa Corporación logró el año anterior estilizar diez hipopótamos y reubicar otros cinco, en una labor titánica que ya se sabe requiera de mucho dinero, tiempo y una gran cantidad de personas para someter a estos animales, que algunos ya piden sacrificar como única solución.

Monitorean sus hábitos

En su intención por conocer más sobre los hipopótamos, los expertos de Cornare le pusieron a un macho un rastreador en uno de sus tobillos para poder conocer los hábitos de pastoreo nocturno de la especie, cuyas deposiciones se teme que puedan alterar las condiciones químicas de las aguas de los ríos que habitan, entre otros daños ambientales.

El viceministro Cruz explicó que ante el grado de complejidad que ha adquirido la multiplicación de los hipopótamos de Pablo Escobar se estableció un acuerdo con varias universidades e instituciones medioambientales para trazar una ruta que defina la manera en que se controlará a futuro a esta especie.

La «estrategia» encargada por el gobierno a las universidades y expertos se conocerá en cinco meses y tendrá en cuenta a los pobladores de los municipios donde hay hipopótamos y los «riesgos que puedan surgir para la biodiversidad en Colombia» el crecimiento de esa especie africana, una de las herencias de Pablo Escobar.