La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó posponer la aplicacion entre la segunda dosis de Pfizer y la vacuna anticovid de BioNTech. En circunstancias especiales, el intervalo puede llegar a 42 días para aumentar el número de personas que pueden recibir la primera dosis.
Estas recomendaciones fueron emitidas ayer por el Grupo Asesor de Expertos Estratégicos (SAGE) que preside el experto mexicano Alejandro Cravioto, cinco días después de que la OMS aprobara el uso de emergencia de la vacuna Pfizer-biotech. Celebrada, la agencia dio luz verde para combatir la pandemia.
La decisión, motivada por el dramático aumento de casos en numerosos países a nivel global, ha generado discrepancias entre autoridades sanitarias mundiales. Mientras que países como el Reino Unido, Dinamarca y Alemania planean seguir adelante con ellas, la administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos advirtió que podría ser “potencialmente dañino” si las personas no reciben la segunda dosis dentro de la ventana temporal para la que hay información.
Pfizer también se ha pronunciado en contra. Steven Danehy, vocero de la farmacéutica, dijo que “se requieren dos dosis de la vacuna para generar la mayor cantidad de protección contra la enfermedad”, u que “no hay información que demuestre que la protección de la primera dosis se mantenga después de 21 días”.
Buscan maximizar número de beneficiarios
- La elección en Cuba: hay tantos candidatos como puestos a ocupar y no se puede hacer campaña
- Santiago Creel en contra del ‘Plan C’ de Morena de imponerse en el INE
- Berha María Alcalde Luján, hermana de la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, encabeza la quinteta de aspirantes al cargo de Consejera Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE)
- Continúa ‘Doble Hoy No Circula’ en Ciudad de México este lunes 27 de marzo
- ‘Se pierden’ con Delfina Gómez 93% de archivos de ‘Escuela es Nuestra’: ASF
- Comité Técnico de Evaluación entrega a la Jucopo las 4 quintetas de aspirantes a consejeros
- Inicia la batalla legal por el ‘Plan B’: SCJN admitió controversia del INE, Presidencia anuncia que impugnará y se revoque la decisión
- Continúa Fase 1 de contingencia ambiental en el Valle de México
- Impulsa Ricardo Gallardo turismo de San Luis Potosí en la Ciudad de México
- Puebla es un lugar para disfrutarse en familia: Sergio Salomón Céspedes
- México presenta ante COI carta para organizar Olímpicos de 2036-40
- “Falso” que haya zonas de México controladas por el narco: AMLO
«Aunque desconocemos los datos de seguridad y eficacia tras una primera dosis, recomendamos que en estas circunstancias excepcionales los países retrasen la segunda dosis unas semanas para maximizar el número de individuos que se beneficien de la vacuna», m encionó Cravioto en rueda de prensa.
Los 26 expertos que debatieron las recomendaciones, reunidos de forma virtual, también aconsejaron administrar las vacunas sólo en instalaciones donde puedan tratarse posibles reacciones alérgicas a éstas
Otro experto del grupo, Joachim Hombach, señaló la posibilidad de aumentar el intervalo entre dosis a un máximo de seis semanas (en países como el Reino Unido algunos médicos incluso contemplan la posibilidad de aumentar ese plazo a doce semanas, dada la inicial escasez de dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech).
Retrasar vacuna a convalecientes
También señalaron que por ahora no recomiendan la vacunación en mujeres embarazadas o lactantes hasta que no se obtenga más datos sobre los efectos en ellas de las vacunas, aunque podrían hacerse excepciones en determinados casos, por ejemplo en trabajadoras sanitarias en entornos con alto riesgo de exposición al coronavirus.
Respecto a las personas que ya superaron el covid-19, el grupo de expertos ligados a la OMS les recomiendan que «retrasen su vacunación» para permitir a otras personas inmunizase, dado que los datos apuntan a que las infecciones seis meses después de pasada la enfermedad son infrecuentes.
Debido al rápido desarrollo de la vacuna de Pfizer-BioNTech y otras muchas, los expertos recomendaron que se continúen acumulando datos sobre la seguridad y eficacia de estos productos, la duración de la inmunización que brindan al organismo, su eficacia ante nuevas mutaciones del coronavirus, y sus efectos en menores de 16 años.
La autorización de la OMS sirve para países que no tienen entidades de homologación de este tipo de productos farmacéuticos, por lo que abre la puerta al uso de esta vacuna especialmente en países en desarrollo.
También puedes leer: Las fiestas de Año Nuevo que retaron al covid-19
La OMS anunció que daba luz verde a la vacuna de Pfizer y BioNTech, que ya había obtenido este tipo de autorización en mercados como Estados Unidos, el Reino Unido o la Unión Europea, en las últimas horas del año 2020, cuando se cumplía un año de su lucha contra la pandemia.
En la primera conferencia de 2021 de la OMS también intervino su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien vaticinó que las vacaciones navideñas y de fin de año, en las que más gente ha tenido reuniones sociales en casa, «podrían tener consecuencias» en forma de un aumento de los contagios globales.
«Seguimos en una carrera para evitar contagios, reducir el número de casos, proteger los sistemas sanitarios y salvar vidas», afirmó el experto etíope.