El Tren Maya, una de las obras más importantes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es duramente cuestionada, en la mayor parte de los casos por daños al medio ambiente, aunque ahora las críticas vienen desde el extranjero.
El prestigioso diario italiano La Repubblica dedicó un extenso artículo titulado “El Tren Maya de la Vergüenza: 1500 de rieles en lugar de bosques” firmado por Daniele Mastrogiacomo.
En el reportaje se destaca el impacto ambiental que tendrá la obra que atravesará los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

«Buque insignia»
La Repubblica destaca que el presidente Andrés Manuel López Obrador considera a esta obra como “su buque insignia”.
- EU sanciona a dos líderes del “cártel Jalisco” y red de lavado de dinero
- López Obrador llama a la unidad en Morena
- AMLO comentó los triunfos de Delfina Gómez en el Estado de México y Manolo Jiménez en Coahuila
- Mensaje de Alfredo Del Mazo, con motivo de la Jornada Electoral
- Cultura, pilar para el desarrollo social: Gobernador de Puebla; anuncia presentación de la bailarina Elisa Carrillo
- Conteo rápido da ventaja a Delfina Gómez sobre Alejandra del Moral
- Manolo Jiménez se declara ganador de la gubernatura en Coahuila
- Delfina Gómez y Alejandra del Moral se declaran ganadoras
- Fallece el periodista Ricardo Rocha a los 76 años
- Pide Delfina Gómez Álvarez una jornada electoral en paz
- El mensaje de Alejandra del Moral: ‘Vamos con todo’
- El escándalo en la OEA de la embajadora mexicana Luz Elena Baños: ‘No me voy a sentar’
También el símbolo del México moderno “que conectará al sur pobre y aislado con el este rico, con sus sitios arqueológicos, sus monumentos aztecas, las doradas playas de Yucatán y Quintana Roo”.
“El Tren Maya (Tren Maya): 1500 kilómetros de rieles que atravesarán los Estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, hasta la península con vista al Golfo y al Caribe. Una obra impresionante, que gastó entre 6 y 7 mil millones de dólares, a realizar en muy poco tiempo, para disipar mitos y leyendas y demostrar que incluso los mexicanos pueden ser eficientes”, escribió Mastrogiacomo.
Las primeras fallas
El diario destaca que el anuncio se hizo “a lo grande” a principios de año, pero los trabajos de excavación comenzaron después de cuatro meses.
“Luego, cuando el proyecto se dio a conocer en detalle, salieron las primeras fallas. Los contratos se adjudicaron mediante convenio privado. A algunas empresas estatales pero también a grandes holding, como el Grupo Carso, del magnate Carlos Slim”.
El artículo afirma que existe fuerte impacto ambiental: “La tierra a excavar, las montañas de tierra a remover, los bosques y la vegetación a cortar cambian la estructura morfológica, rompen los equilibrios no sólo humanos sino ambientales. Comunidades enteras han comenzado a preguntarse cuánto y cómo la nueva línea ferroviaria cambiará sus vidas. Solicitaron al gobierno solicitudes de información, comparaciones, noticias. Ante las respuestas evasivas y, a menudo, el silencio, se movilizaron con el apoyo de tribus indígenas y activistas ambientales”.
Transporte de bienes
Recordó que se estima, 70% de los ingresos del Tren Maya provendrán del transporte de bienes, al tiempo que se prevén “polos de desarrollo” en torno a las 19 estaciones de tren en los que “favorecerán la reordenación urbana” e incluirán “servicios e infraestructuras”.
Sin embargo, Mastrogiacomo cuestiona la disponibilidad del agua “un bien que vale como el oro y que condiciona el ciclo de los cultivos, la tierra, el tipo de siembra y las plantas”.

Destaca que la poca agua que existe se desvía a los centros turísticos que nacen alrededor de los sitios arqueológicos más famosos del mundo. Sirve a hoteles, complejos turísticos con sus piscinas y necesidades de los huéspedes. “Sin considerar que los rieles correrán por algunas de las reservas naturales más admiradas donde habitan 280 especies de aves y 50 de reptiles”.
Quejas y objeciones
“No queremos convertirnos en un nuevo Cancún que ya se ha llevado todos los alimentos que producimos dejándonos solo bosque desnudo”, se queja Geno, el líder así llamado por los 15 miembros del Consejo Regional Indígena y Popular Xpujil que han apelado a la justicia al oponerse al proyecto. Aseguran que el plan del Tren Maya afecta el derecho a un medio ambiente limpio consagrado en el artículo 4 de la Constitución.
El artículo también consigna que cuando el presidente López Obrador dio inicio a las obras en junio pasado, la Secretaría del Medio Ambiente aún no había emitido su opinión sobre el impacto ambiental. Lo cual sucedió hasta hace unos días.
Deforestación
Pero, agrega el periódico italiano, la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) “se limitó a dividir la obra en diferentes lotes sin abordar las posibles consecuencias del proyecto en su conjunto en el territorio. El estudio de impacto prevé la deforestación de 80 hectáreas de vegetación, algo así como 1,120 campos de fútbol. Y esto solo en la primera fase de las obras. El informe también explica que la tala se compensará con un programa de reforestación y repoblación de especies destinadas a sucumbir o huir”.
El artículo del medio del medio italiano concluye resaltando que para las comunidades indígenas, lo verdaderamente importante es la naturaleza, por lo que están dispuestos a luchar, por el momento, a nivel legal, y aunque los tribunales ya han rechazado dos veces sus apelaciones, hay un tercero que ya fue enviado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).