A pesar de que empresas, sindicatos y el gobierno federal firmaron un acuerdo en materia de subcontratación para evitar los despidos de fin de año, especialistas advierten en entrevista para el diario El Financiero que será inevitable que esto ocurra.
Además, pronostican que para el cierre de diciembre se registre una pérdida de entre 250 y 300 mil empleos, cifra marcada por la crisis económica, social y sanitaria que deja la pandemia.
Menos, pero habrá desempleo
El presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), Héctor Márquez, estima que sí habrá bajas de trabajadores asegurados al IMSS, debido a el impacto de la pandemia e incluso porque ciertas actividades terminan contratos laborales cada año.
“Este año prevemos que sean menos los empleos perdidos en diciembre por el factor pandemia, es decir, como no hubieron todas las contrataciones que hubo el año pasado por la crisis, ahora la gente que va a perder el empleo va a ser menos, por eso estimamos 25% menos de empleos perdidos, lo que nos da unos 300 mil puestos de trabajo menos” dijo.
Lee también: Coppel, Azteca y Citibanamex, con más retiros por desempleo
Del mismo modo, José Luis de la Cruz, director general de IDIC afirmó que hubo una recuperación de empleos en los meses de octubre y noviembre, pero insistió en que la pérdida de empleos del mes de diciembre será de alrededor de 250 mil debido a el fin de la temporada navideña, los efectos de la pandemia, el cierre de algunas empresas y el recomido de las estrategias para el próximo año.
“Si observamos las cifras desde mediados de 1990 a la fecha, diciembre aún antes del outsourcing siempre ha sido un mes en donde las empresas hacen ajustes en el empleo que contratan, el cual no depende del outsourcing, sino que hay esquemas de contratación laboral estacionales sobre todo en la parte de ventas y producción que se ajustan a final del año”, explicó.
Ambos especialistas coinciden en que los puestos de trabajo que se van a perder en el último mes del año pertenecen a los sectores manufacturero, de construcción, ventas, entretenimiento, comercio al por menor, servicios en restaurantes y turismo.
Cifras del INEGI
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística expuso el pasado 17 de noviembre, que entre julio y septiembre la población ocupada del país fue de 51 millones de personas, 7.6% menos que el mismo periodo del año pasado.
Las actividades más afectadas con 3 millones de trabajadores menos son las relacionadas con el sector servicios, en tanto el sector comercio y el de restaurantes sufrieron una reducción de 1.1 millones de empleos, los tres con respecto al mismo trimestre de 2019.
Además, 27.7 millones de mexicanos se encontraban en una situación de informalidad lo que equivale a un 11.2% menos que supone 3.5 millones de empleos perdidos.