InicioAl díaPros y contras de reforma a Ley del Banco de México

Pros y contras de reforma a Ley del Banco de México

La Asociación de Bancos de México (ABM) aseguró que la reforma a la Ley del Banco de México es un “riesgo elevado e innecesario”, pues pone en grave riesgo al sistema financiero mexicano.

Debido a esta advertencia, los líderes parlamentarios de Morena en el Senado, Ricardo Monreal y, en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier se reunieron para analizar la iniciativa.

Publicidad

Fue la semana pasada cuando los senadores aprobaron dicha ley y esperan su turno los diputados, quienes analizarán la reforma en los siguientes días.

REUNIONES DE ANÁLISIS DE LA REFORMA

Ignacio Mier dijo que este lunes sostendrá un encuentro con la ABM, como lo hizo el pasado viernes la Comisión de Hacienda de San Lázaro con el gobernador del Banxico, Alejandro Díaz de León.

La ABM considera que la propuesta “incrementa el riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo al obligar a Banco de México a operar como comprador de última instancia de divisas en efectivo”.

El senador Ricardo Monreal dijo que “Morena actuará siempre creando normas y reglas que profundicen el cambio de régimen; no deseamos que la confusión o la incertidumbre alteren la estabilidad financiera y política del país; actuemos con toda responsabilidad y prudencia, sigamos escuchando a todos los sectores”.

RESPONSABILIDAD Y PRUDENCIA: CCE

El Consejo Coordinador Empresarial afirmó que es positiva la confirmación de parte de Monreal, de que el Congreso “actuará con responsabilidad y prudencia, y escuchará a todas las voces para alcanzar soluciones equilibradas.

Mientras que la ABM también llamó a los legisladores a enriquecer la propuesta legislativa que se atienda a todas las voces y los planteamientos existentes, incluyendo los del instituto central.

LOS PROS

Entre lo positivo dela propuesta, se encuentra la conveniencia de que el efectivo en moneda extranjera que ingresa a México por actividades legítimas, principalmente el que traen algunos migrantes, así como turistas extranjeros, fluya de manera sencilla, segura y económica en apoyo de quienes reciben dichos recursos y de sus familias, de acuerdo con el propio Banxico.

El fortalecimiento de la economía de sus poblaciones también estará entre los objetivos de la reforma.

LO CONTRAS

Sin embargo, el flujo de efectivo proveniente de actividades ilícitas también es probable, lo que puede representar un riesgo importante para el sector financiero nacional en su interacción con el sistema financiero internacional.

Este riesgo es mitigado por las instituciones financieras que ofrecen el servicio de recepción de moneda extranjera en efectivo, a través de procesos consistentes con la regulación aplicable conforme a los estándares internacionales. Adicionalmente, cuentan con convenios de corresponsalía a fin de regresar el excedente de efectivo en moneda extranjera al país de origen.

A pesar de los procesos antes descritos, persiste la posibilidad de que recursos de procedencia ilícita se incorporen en el circuito de efectivo en moneda extranjera que administra el sistema financiero.

¿QUÉ PASA CON BANXICO?

La iniciativa implica que los riesgos antes descritos se transfieran al Banco de México al imponerle la obligación de recibir dichos recursos en efectivo.

El resultado de ello serían acciones cautelares y sanciones por parte de autoridades del exterior que incluyen, entre otras, la imposibilidad de llevar a cabo transacciones en moneda extranjera en sus jurisdicciones, y el congelamiento de cuentas y recursos e incluso la confiscación de los mismos.

Es indispensable, por ello, evitar que el riesgo de operaciones con recursos de procedencia ilícita sea transferido al Banxico, puesto que es la institución encargada de administrar los activos de reserva internacional del Estado Mexicano,

De filtrarse estos recursos al Banxico, se podría ver afectada la libre disponibilidad y control de tales activos, en perjuicio del cumplimiento de los objetivos del Banco Central y, por lo tanto, del país. Este riesgo también afectaría a las operaciones de agencia financiera y otras que realiza el Banco de México que requieren de su interconexión con el sistema financiero internacional.

LA PROPUESTA DE REFORMA

La propuesta modifica los artículos 20 y 34 de la presente ley, y adiciona los artículos 20 Bis y 20 Ter.

El texto vigente del artículo 20 de la ley establece que solamente «los billetes y las monedas metálicas extranjeras» forman parte de la reserva internacional.

Dos mujeres y un hombre, rostro nuevo del billete de 1000

Por ello se reforma dicho artículo, y se adiciona un artículo 20 Bis, para fortalecer la seguridad y legalidad de las transacciones en efectivo. Los recursos captados por bancos mexicanos que no puedan ser colocados en el mercado interno o ser repatriados, ya sea porque no suscriben un contrato de corresponsalía o porque les fue cancelado, o si el banco corresponsal impone restricciones de monto, podrán ser comprados por el Banxico para incorporarlos a la reserva internacional.

Además, la iniciativa adiciona el artículo 20 Ter para establecer el procedimiento de compra de divisas y las obligaciones de las instituciones de crédito.

Mientras que las reformas al artículo 34, el cual contempla que las dependencias y entidades de la administración pública federal que no tengan carácter de intermediarios financieros, así como la Fiscalía General de la República (FGR), mantengan sus divisad y realicen operaciones con estas sujetándose a normas, orientaciones y políticas que el Banxico tendrá que establecer.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

TEMAS MUY INTERESANTES