InicioAl díaPruebas circunstanciales, débiles contra Cienfuegos: WSJ

Pruebas circunstanciales, débiles contra Cienfuegos: WSJ

La portavoz del Departamento de Justicia de Estados Unidos dijo que los cargos contra el ex secretario de Defensa Nacional se retiraron por cuestiones de política exterior y no porque las evidencias sean débiles

El arresto y las acusaciones por narcotráfico hacia el general Salvador Cienfuegos se consideraron hechos explosivos, aunque cuesta trabajo pensar en un juicio en su contra por parte de las autoridades mexicanas, sobre todo por las dudas que plantean las evidencias de Estados Unidos 

Además, luego del regreso del general a México, las investigaciones y la responsabilidad de acusarlo, pasaron a manos de las autoridades mexicanas. Aunque los fiscales insisten que las pruebas en torno al caso son sólidas, declaraciones hechas a The Wall street Journal dicen que las pruebas son “principalmente circunstanciales” y que carecen de evidencias directas.

En tanto, funcionarios de la oficina fiscal de EE.UU. en Brooklyn señalaron, en una misiva dirigida al juez federal de ese país, una serie de mensajes de BlackBerry que presuntamente muestran una comunicación directa entre Cienfuegos y un narcotraficante de alto nivel. La carta también dice que el caso estaba respaldado por acontecimientos como incautaciones de droga en las cuáles, según testimonios, participó el ex secretario.

Sobre la detención y liberación

Salvador Cienfuegos fue arrestado en octubre en el aeropuerto de Los Ángeles, al que arribó para pasar unas vacaciones con su familia, se le acusa de aceptar sobornos a cambio de proteger a los líderes del narcotráfico durante el sexenio de Enrique Peña Nieto en el que estuvo al frente de la SEDENA.

El arresto del general prendió la llama de funcionarios nacionales tanto civiles como militares, sin embargo las autoridades estadounidenses retiraron los cargos y regresaron a Cienfuegos a México. Decisión que según fuentes del WSJ, se tomó por consideraciones de política exterior y la cooperación en la aplicación de la ley entre ambos países.

Respecto a lo anterior, Nicole Navas, portavoz del Departamento de Justicia de EE.UU., comentó “la agencia desestimó el caso por preocupaciones relacionadas con política exterior y no por alguna debilidad percibida en el caso”.

Además, Navas dijo que la investigación contra el ex secretario procederá conforme a las leyes de México pero aclaró que Estados Unidos se reserva el derecho de reiniciar el juicio de Cienfuegos si el gobierno de México no lo hace.

Por su parte, el abogado Ulrich Richter, comentó para el WSJ que el hecho de que existan pruebas circunstanciales dificulta el proceso jurídico en Estados Unidos, pues se requieren de otros elementos que lo sustenten como movimientos financieros o testigos.

Lee también: Opacidad, confusión y desconfianza en caso Cienfuegos: especialista

Posición del presidente López Obrador

El presidente de México, comentó que la Fiscalía General de la República lleva a cabo la investigación correspondiente y que no habrá impunidad en el caso.

“Ya no es como antes, ya no hay inmunidad pero las venganzas políticas son inaceptables en el gobierno que represento, son otros tiempos” dijo el mandatario.

Cabe señalar que este caso puso al presidente entre la espada y la pared pues el enjuiciamiento del general Cienfuegos podría provocar enojo en el ejército, una institución clave en la que López Obrador confía para múltiples tareas como la construcción de sus tres mega obras e incluso en las labores contra la pandemia. 

Por otro lado, está el compromiso del mandatario federal de combatir la corrupción, el cual se puede debilitar si no se decide procesar al ex secretario justo como la mayoría de los mexicanos creen que sucederá.

En tanto, semanas después de la liberación del general, López Obrador impulsó la ley de seguridad nacional que podría paralizar la relación bilateral. Esta Ley ya aprobada por el Senado de la República permitiría restringir y monitorear las actividades de los agentes de Estados Unidos en México, situación que preocupa al Departamento de Justicia porque sería beneficiosa para los cárteles del narcotráfico y limitaría la cooperación entre ambos países.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

TEMAS MUY INTERESANTES