Por decisión unánime, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) anunció que acordó votar por un aumento del 15% en los salarios mínimos para 2021, así el salario mínimo subiría de 123.22 pesos a 141.70 pesos, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasa de 185.56 a 213.39 pesos.

Este es el tercer año consecutivo en el que se acuerdan incrementar los salarios a doble dígito (16% en 2018 y 2019 y un 20% en 2020), como parte de una política para reducir la brecha de la desigualdad salarial en el país. Pero, con un año con una fuerte recesión e incertidumbre económica, este incremento es especial por las repercusiones que puede haber.

Aquí 5 puntos para entender el aumento salarial:

1.- Aunque el aumento nominal del salario es del 15%, el aumento real sería de alrededor 11.4%, si se toma en cuenta que la estimación de la inflación en 2021 sería de 3.6%, de acuerdo con Banxico.

2.- La Conasami tiene representación de tres sectores: el obrero, el patronal y el gobierno. Los representantes de los trabajadores y el gobierno votaron a favor del aumento del 15%, mientras que el sector patronal prefiere que el incremento sea solamente del 10%; su argumento es que, en el contexto de la crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19, la prioridad debe ser preservar la mayor cantidad de empleos, y un aumento salarial será más difícil de costear para la pequeñas y medianas empresas.

CCE: AFECTARÁ A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

CCE: AFECTARÁ A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

“Un incremento del 15% perjudicaría fuertemente a las micro y pequeñas empresas, haciendo inviable la sobrevivencia de muchas de ellas. Estas son quienes, en razón de su debilidad económica, cubren mayormente cantidades cercanas al salario mínimo general. Son ellas las principales generadoras de empleo en México y quienes enfrentan problemas mucho mayores, comparados con los que enfrentan las grandes empresas”, comentó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en un comunicado.

3.- Recordemos que el salario mínimo en México es uno de los más bajos en América Latina, según la Conasami, con este aumento, México remonta ocho posiciones a nivel internacional en cuanto al salario mínimo, colocándose en el lugar 76 de 135 países.

“Hasta ahora, no hay señales de que un aumento al salario mínimo pudiera obstaculizar la recuperación económica; al contrario, ayudaría a impulsarla” mencionóEdward Moya, analista de Oanda.

4.- Para 2021, la inflación se mantendría dentro del rango objetivo del Banco de México, es decir, de un 3% más/menos un punto porcentual, por lo que no se vería un repunte generalizado de precios provocado por el aumento al salario mínimo.

5.- El aumento salarial depende del tipo de trabajo del que se trate, por ejemplo, la Conasami incluyó para 2021 dos profesiones a lista de salarios mínimos profesionales: trabajadoras del hogar, con un incremento de 25%; y jornaleros agrícolas, que reciben un incremento de 30% respecto al salario mínimo vigente.