Científicos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, en Jalisco, detectaron una posible variación mexicana del virus SARS-CoV-2, por lo que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) ya investiga si efectivamente se trata de una nueva cepa del agente infeccioso, dijo el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Ridaura.
El 27 de enero cuatro pacientes de Jalisco dieran positivos a covid, el caso podría representar la formación de una nueva cepa mexicana. Se trata de la variante E484K del SARS-CoV-2, detectada en los cuatro pacientes mencionados.
Las sospechas
Inicialmente se sospechó que los pacientes se contagiaron de una cepa sudafricana o centroamericana al haber estado en contacto con una persona extranjera, pero al dar negativos a esas variaciones se analiza si constituyen contagio de una diferente.
TE PUEDE INTERESAR
Para Héctor Raúl Pérez Gómez, exdirector del OPD Hospital Civil de Guadalajara, las posibilidades de que sea una variante mexicana son altas, debido a que solamente una de las personas tuvo contacto con otro individuo proveniente del extranjero, según el diario Reforma.
Desde que se notificó esto el InDRE estuvoen contacto con el laboratorio estatal de Jalisco, ellos también ya hicieron la evaluación, se sospechaba que podría ser de la variante de Sudáfrica, eso ya se descartó y se está evaluando, y con el apoyo del InDRE para su caracterización y para ver si es realmente una nueva cepa, agregó.
No todas las mutaciones son importantes
Y explicó que en México y el mundo existen muchas mutaciones del virus; sin embargo, no todas son de importancia epidemiológica.
“Recuerden que mutaciones y variantes tenemos muchísimas, cuando se caracterizan con una cierta cepa y que es de importancia epidemiológica, ese es otro paso. Era importante entender si estas cepas que ya se han caracterizado en otras regiones del mundo qué tanto están circulando en México, pero cuando hablamos de una nueva cepa tenemos que caracterizarla para ver su peso epidemiológico. Entonces, creo que eso va a tomar tiempo”.
Dijo que lo que normalmente se busca en las nuevas cepas, que son a veces combinaciones de varias mutaciones que puede tener el virus, es que se encuentren de manera consistente en varios individuos.
Virulencia y gravedad, relevantes
“Y una vez que se empieza a estudiar así, lo que se debe definir, primero, es qué características tiene, si es realmente un virus que tiene o esta cepa tiene algo diferente. Y nuevamente la primera prioridad es buscar si son más virulentas, si la enfermedad es más grave”, detalló el especialista.
Aseguró que de las cepas que se describan a nivel global no se encontraron diferencias significativas con el virus SARS-CoV-2.
Transmisibilidad
Por otra parte, apuntó que también se estudia qué tan transmisible es la nueva mutación.
Entonces, no es solamente que exista una variante mexicana, es posible que existan varias variantes de mutaciones que no impactan para nada ni en la transmisión, ni en la virulencia y que realmente tampoco vale la pena caracterizarla; cuando se empieza a encontrar variantes que puedan tener este potencial es importante caracterizarla para ver su potencial en el curso de la epidemia
Cifras al finalizar enero
En cuanto a las cifras de la epidemia en México, la Secretaría de Salud informó que hasta este domingo 31 de enero se registraron 1 millón 864,260 casos positivos acumulados y 158 mil 536 muertes por covid-19 a nivel nacional.
Sin embargo, en las últimas 24 horas, la dependencia sanitaria registró 7,030 contagios y 462 defunciones causadas por la enfermedad que genera el virus SARS-CoV-2.
Además, fueron contabilizados 2 millones 404 mil 305 casos negativos y 4 millones 700 mil 463 personas estudiadas desde que comenzó la transmisión viral en el país.
Decremento en casos estimados
Cabe destacar que de la semana dos a la tres del 2021 se registró un decremento de 20% en casos estimados (suma de contagios confirmados y sospechosos), contabilizándose 2 millones 059 mil 964 hasta este domingo. Asimismo, se reportaron 1,412,393 personas recuperadas de la enfermedad.
“Recuerden que este porcentaje es posible que se vaya disminuyendo, sin embargo, cuando abrimos con un descenso por arriba del 10% es infrecuente que se acumulen tantos casos como para revertir esta frecuencia, por lo que la apertura de un 20% en la semana que abrimos es un descenso importante, lo que nos alienta a pensar que este descenso es posible que vaya constante hacia abajo”, indicó el funcionario.