InicioAl díaMéxico Shock 2020: ¿Quién o quiénes son los responsables?

México Shock 2020: ¿Quién o quiénes son los responsables?

¿Quién o quiénes son los responsables de las pandemias sanitaria, económica y social que vive México? “El presidente Andrés Manuel López Obrador”, responde sin dudarlo Carlos Marín, de Milenio, durante el ejercicio periodístico México Shock 2020 de rochainforma.com con el periodista Ricardo Rocha.

Carlos Marín.

Karla Rivera, de Me Cayó el 20 dice sobre el mismo cuestionamiento: “quien tiene las riendas del país, diría yo”.

Karla Rivera.
Publicidad

“No comparto ese concepto que mencionas tú de shock”, dice Mauricio Rodríguez, de “El Chapucero”. “Si quieres un responsable pues es China, el destino, la llegada de un virus”, agrega.

Mauricio Rodríguez.

Y cuando se recuerdan las palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador: “no dejen de salir, apenas estamos en primera fase, yo les voy a decir cuándo no salgan”, Chumel Torres, de El Pulso de la República no duda: “esto deriva de la poca seriedad, del poco profesionalismo que ha mostrado el gobierno durante la pandemia”.

Chumel Torres.

Tatiana Clouthier, diputada federal por Morena, asegura que es un fenómeno global ante el cual tienen que reaccionar “los tres niveles de gobierno, pero también nosotros como sociedad.

Tatiana Clouthier.

Para Ciro Gómez Levya, de Radio Fórmula e Imagen, “es un factor mundial, planetario, sorpresivo”, que luego se debe analizar en cuanto a las políticas públicas de las autoridades mexicanas.

Ciro Gómez Leyva.

John Ackerman, académico y conductor de TV, dice que es un fenómeno global que se debe a la convergencia de las formas de vida hiperindustrializadas, hacinadas, comercializadas y mercantilizadas.

John Ackerman.

Héctor de Mauleón, columnista de El Universal, coincide en que es un problema mundial, pero con resultados diversos en las distintas partes. “Estamos viviendo en un país que ha presentado muchas de las peores cifras en el manejo de la pandemia”.

Héctor de Mauleón.

MAL MANEJO DE LA PANDEMIA

Al menos tres denuncias fueron presentadas en contra de Hugo López Gatell, una penal y dos ante la Secretaría de la Función Pública, estos son parte de los argumentos:

1) Desinformación a partir de un diagnóstico erróneo y una constante subestimación inducida del problema

22 de enero de 2020 El subsecretario Hugo López-Gatell Ramírez declaró que “el coronavirus se trata de una enfermedad emergente. No hay indicios que sugieran un comportamiento grave” y que su capacidad de virulencia y letalidad era baja.

28 de febrero López Gatell afirmó que “la influenza estacional y […] los virus que circulan en la temporada de influenza, H1 y H3, son aproximadamente 10 veces más virulentos, es decir, causan enfermedad grave 10 veces más que lo que causa el coronavirus nuevo 2019 que afecta a China”. Aseveró que el coronavirus causante de covid-19 no cumplía con las características para considerarla una emergencia.

2020, el peor año de la historia: Time

30 de enero Posterior a diversas actuaciones de la Organización Mundial de la Salud para entender el comportamiento del coronavirus causante de la Covid-19, aceptó la recomendación del Comité de Emergencias y declaró que el brote “constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional”5 e, igualmente, evaluó el riesgo “en China como muy alto y el riesgo mundial como alto”.

25 de abril López-Gatell informó que era posible descartar contagios cuando las personas no presentaran síntomas. En contraste, la Organización Mundial de la Salud refiere en su sitio que “según algunas informaciones, las personas sin síntomas pueden transmitir el virus”.

2) Negativa a realizar pruebas masivas, que permitirían aislar a los contagiados

10 de junio La evidencia apunta a la utilidad de las pruebas para conocer el mayor número de casos posibles y así establecer una trazabilidad de los mismos que permita aislar a las personas infectadas por el coronavirus, pero el subsecretario López-Gatell rechazó de forma reiterada —en, al menos, ocho ocasiones— aplicar más pruebas entre la población de nuestro país.

Especialmente a casos sospechosos, al grado de declarar que: “No existe ninguna conexión técnica, científica, lógica y automática entre el número de pruebas y el éxito del control”.

3) Desinformación sobre el uso del cubrebocas

27 de abril de 2020 Cuando México ya reportaba mil 434 muertes por Covid-19, el doctor López-Gatell dijo que “el usar cubrebocas tiene una pobre utilidad, incluso, tiene una nula utilidad”.

El 2 de marzo aseguró que se trata de un “mecanismo de tranquilización ante la incertidumbre” y, en al menos cinco ocasiones más, siguió desestimando su uso.

Lo anterior pese a que en diversos países su uso ha permitido reducir la propagación del virus. A grado tal que la evidencia sobre la utilidad del uso masivo del cubrebocas en la disminución de contagios incluye la opinión calificada del Premio Nobel mexicano Mario Molina.

4) Datos incompletos y su impacto en las proyecciones sobre contagios y muertes a causa de Covid-19

12 de abril de 2020 Con 296 muertes, el subsecretario López-Gatell declaró que en abril y en mayo el país tendría la temporada más difícil de la epidemia. El 16 de abril, dijo que el pico máximo de la intensidad de transmisión sería entre el 8 y 10 de mayo de este año.

20 de abril de 2020 Declaró que: “Vamos bien. Estamos logrando disminuir los contagios. Esto es lo que le hemos llamado aplanar la curva”.

30 de abril Dijo que para junio estaríamos ya casi de salida de la pandemia.

12 de junio Con 16,448 muertes dijo que no tenía mucho sentido hablar del pico de la epidemia —ni de su fecha probable—.

23 de junio Cuando el país alcanzó las 23,337 muertes por Covid-19, el subsecretario dijo que el país estaba en “un periodo, tal como se predijo, de estabilización porque está disminuyendo la velocidad de presentación de los casos”.

21 de julio México reportó 356,255 casos de contagio confirmados y 40,400 muertes a causa de la Covid-19, evidencia suficiente para concluir que las proyecciones dadas a conocer por el subsecretario López-Gatell fallaron, y lejos de rectificar, ajustar o modificar la estrategia, insiste en seguir con la misma.

11 de abril Al ser cuestionado sobre la posibilidad de cambiar la estrategia. López-Gatell fue tajante en su respuesta: “no necesitamos cambiar la estrategia […] esta estrategia la definimos en enero y es para toda la epidemia” sin importar que “los casos y defunciones aumenten de manera alarmante”.

¿QUÉ ES MÉXICO SHOCK 2020?

Por vez primera en medios, 20 voces significativas de periodistas e influencers de las redes sociales, debaten sobre el momento actual de México: las pandemias sanitaria, económica y social.

Se abordan nuestros problemas más dolorosos, los grandes desafíos de este país y las propuestas para superarlos.

Iniciamos con periodistas e influencers la delimitación de cómo, porqué y quiénes los responsables de nuestra actual situación. Este martes, la segunda pregunta de cinco: ¿Divididos en dos bandos? ¡No se lo pierda!

ARTÍCULOS RELACIONADOS

TEMAS MUY INTERESANTES