Las remesas se incrementaron 11.44 por ciento en 2020, lo que significa 40 mil 606.6 millones de dólares, sobre los 36 mil 438.7 millones del 2019. La cifra representa un nuevo récord en esta categoría, pese a que la pandemia en México recortó el Producto Interno Bruto (PIB) en 8.5 por ciento.
Tan sólo en diciembre pasado, las remesas tuvieron un alza del 17.4 por ciento a tasa anual, con ello se totalizaron 3 mil 661 millones de dólares, que fue el mejor registro desde marzo.

Los números en 2020
De acuerdo con economistas, incluido Jonathan Heath, que forma parte del directorio del Banco Central de México, en el año pasado, las remesas totales al país equivalieron alrededor del 3.8 por ciento del PIB, de éstas, más del 95 por ciento provienen de Estados Unidos, como lo demuestran datos oficiales.
Aunque los números son alentadores, la otra lectura indica la dependencia que existe con el país vecino, pese a la era Trump en la que se limitaba el acceso a los migrantes. Sobre éstos, el presidente López Obrador ha dicho que son «héroes»; sin embargo, los especialistas hacen hincapié que esta situación se traduce en la dificultad que representa para el mandatario mexicano una política económica que evite la migración.
- Banxico mantiene tasa en 11.25%; advierte panorama inflacionario incierto
- México convoca a reunión de 10 países para hablar de migración
- Se publicarán mensajes entre criminales ligados al caso Ayotzinapa: AMLO
- Liberan a Yolanda Sánchez, alcaldesa de Cotija, Michoacán, tras secuestro
- AMLO propone reunión bilateral con Biden para tratar migración
- Inflación se desaceleró a 4.44% en primera quincena de septiembre
- Sin mayores incidentes, CDMX realiza simulacro nacional de sismo
- Encabeza AMLO homenaje en memoria de víctimas de sismos de 1985 y 2017
- Duras acusaciones contra Enrique Inzunza por acoso sexual
- México extradita a EU a Ovidio Guzmán, hijo de «El Chapo»
- “¡Vivan los migrantes!” y la soberanía, dice AMLO en el Grito
- “Me inventaron juicios políticos”, acusa ex alcalde de Culiacán, Jesús Estrada

También puedes leer: El dilema Biden: unificar o mayoritear en el Congreso
La fuerza del trabajo nacional en EUA
En la medida que las remesas son mayores, se demuestra más el trabajo de connacionales en los Estados Unidos, quienes alrededor del 60 por ciento han vivido ahí durante 20 años, de acuerdo con información de un grupo de expertos, cuya sede se ubica en el Washington Migration Policy Institute.
Para Jesús Cervantes, experto en remesas del instituto de investigación Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), desde la crisis financiera del 2008 al 2009, los migrantes mexicanos con ciudadanía estadounidense se incrementaron de manera exponencial.

Otro informe al respecto es el que arroja la base de datos del Censo de Estados Unidos para la Investigación Social, Económica y Sanitaria (IPUMS USA), en la cual se indica que durante la última década, las personas nacidas en México y registradas en la nación norteamericana disminuyó un poco; sin embargo, la población con ciudadanía estadounidense se incrementó en casi un tercio al 37 por ciento del total.
La pregunta sería, ¿cuál fue el uso de las remesas del año pasado? Según expertos, gran parte de ellas se destinó a la salud y vivienda.
