Por José Guaderrama

El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 generó una disminución de los delitos a nivel nacional de 12.6% entre enero y octubre de 2020 comparado con el mismo periodo de 2019, aunque la tendencia se revierte de cara a los últimos meses del año.

Datos del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) consultados por rochainforma.com revelan que total se registraron 214 mil 301 delitos menos en el periodo en cuestión.

El declive en el registro de delitos por mes es visiblemente marcado en abril de 2020 con 119,805 ilícitos en comparación con los 171 mil 381 de marzo, lo cual implica una caída de 30% en la comisión de delitos.

Sin embargo, la tendencia cambia de inmediato para registrar en mayo 121 mil 864 delitos, en junio 141,769, en junio 154 mil 109, en agosto 158 mil 224, 161 mil 146 hasta los 170,907 de octubre, similar a los meses previos a la pandemia y de 2019.

Esta tendencia a la baja de los delitos por el confinamiento, no permite establecer si en efecto existieron políticas públicas que motivaron el descenso en el índice delictivo, algo que además ya se revierte.

Algunos gobernantes como la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se atribuyen ese logro.

Durante su Segundo Informe de Gobierno dijo que en 20 meses se redujo al 50% los delitos de alto impacto; los homicidios disminuyeron 57%; el robo de vehículo con violencia bajó 40%; el robo a negocio con violencia cayó 64%; el hurto en el metro se redujo 84% y que el asalto a microbús bajó 72%.

Boyante, negocio del narcotráfico pese a crisis por Covid-19

LIGERA BAJA EN HOMICIDIO, MARCADA EN DELITOS PATRIMONIALES

Los homicidios registrados entre enero y octubre de 2019 contabilizaron 37 ml 251, en tanto que en el mismo periodo de 2020 suman 35,990, una ligera caída de 3.3%.

El comportamiento de los delitos patrimoniales, que incluyen robo, fraude, extorsión, despojo y daños en propiedad ajena, fue marcadamente hacia la baja.

Entre enero y octubre de 2019 se contabilizaron 893 mil 310 delitos, en contraste con 722 mil 913 del mismo periodo de 2020, lo que representa una disminución de 20% (170 mil 397 delitos menos).

INCIDENCIA DELICTIVA MES CONTRA MES

Si se compara octubre de 2020 con octubre de 2019 la incidencia en delitos prioritarios presenta una caída de 6%, es decir, 10 mil 985 ilícitos menos.

El homicidio doloso presenta 10 averiguaciones menos, pero 61 víctimas más.

El feminicidio aumenta tanto en averiguaciones, de 68 a 72, como en víctimas, de 69 a 76.

La violencia familiar se incrementa en mil 794 casos al pasar de 18 mil 796 a 20 mil 590, es decir 9.5%.

El narcomenudeo presenta una ligera caída de .1%, de 6 mil 393 a 6 mil 385 averiguaciones.

Al comparar septiembre contra octubre de 2020, se pueden notar incrementos en prácticamente todos los delitos: homicidio doloso 5.1%, robo 5.6%, violencia familiar 2.5%, narcomenudeo 1.8%.

El fraude crece a cifras no vistas incluso en 2019. En septiembre se registran 7 mil 153 y en octubre 8 mil 129 delitos.

Los daños a propiedad ajena también retoman su tendencia alcista con 11 mil 306 registros.

MONITOREO DE LA ONU

El análisis realizado contempló el comportamiento de los registros antes y durante las semanas del confinamiento por la COVID-19.

Su usaron como referencia para el análisis los cambios a partir de marzo de 2020, debido a que el día 23 de ese mes comenzó la Jornada Nacional de Sana Distancia y las subsecuentes medidas de restricción a la movilidad.}

MONITOREO DE LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA DURANTE LA PANDEMIA

En el contexto de las medidas de confinamiento, el registro de comportamientos delictivos se ve afectado por las siguientes causas:

1. Las víctimas no acuden a denunciar por riesgo al contagio. Las medidas de distanciamiento social restringen los traslados por el riesgo a la salud que estos representan.

2. Las víctimas no pueden denunciar desde el confinamiento. No en todas las entidades federativas existen medios digitales para facilitar la denuncia. En los casos en los que estos medios están disponibles, no todas las víctimas tienen acceso a medios digitales para denunciar.

3. El confinamiento reduce la oportunidad para la comisión de delitos. El confinamiento desalienta la movilidad de las personas, creando menos oportunidades para que los agresores entren en contacto con las víctimas. Esto afecta a los delitos cometidos en el espacio público.