La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó este martes de las amenazas del crimen organizado contra periodistas y prensa en México, las descalificaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y el asesinato de seis comunicadores en la primera mitad de 2021.
Por ello, en el informe sobre México, ante la reunión virtual la SIP que se inicia este martes, el organismo advirtió de las “amenazas cada vez más burdas” de los grupos criminales, en particular del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
“El 9 de agosto se registró una amenaza descarada del crimen organizado hacia comunicadores de Televisa, Milenio y El Universal. Mediante un video, un grupo criminal (el CJNG) criticó la cobertura que hacían de los conflictos en el estado de Michoacán”, recordó el reporte.
El análisis se presenta en la Asamblea General número 77 de la SIP, que abordará del 19 al 22 de octubre, el estado de la libertad de prensa en las Américas y la sostenibilidad de los medios.
Dicho informe es preliminar y debe aprobarlo la Comisión de Libertad de Prensa en la Asamblea.
México, país con más muertes de periodistas
La agrupación, con sede en Miami, resaltó que México acapara la mayoría de los nueve asesinatos de periodistas registrados en el último semestre en América, con seis, mientras que Brasil, Colombia y Haití reportan uno cada uno.
Los homicidios ocurrieron en los estados de Sinaloa, Oaxaca, Coahuila, Sonora, Michoacán y Veracruz, en su mayoría contra reporteros locales.
“La Segob (Secretaría de Gobernación) reconoció que entre diciembre de 2018 y septiembre de 2021 se registraron 47 homicidios a periodistas y que existe un 99% de impunidad. Solo hubo sentencia en cinco casos”, enunció la SIP.
También, citó que la Segob admitió que en la Presidencia de López Obrador, desde diciembre de 2018, aumentaron en 88% el número de personas incorporadas al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, “lo que evidencia un incremento de la violencia”.
El 54% los periodistas protegidos están en solo seis estados: Ciudad de México, Guerrero, Tamaulipas, Quintana Roo, Sonora y Veracruz.

Lee también: Oposición busca que SCJN declare inconstitucional consulta sobre revocación
AMLO contra la prensa
En este contexto, la SIP manifestó que López Obrador “no cesa en sus críticas y descalificaciones contra la prensa”.
Del mismo modo, cuestionó que el presidente inaugurara el 30 de junio la sección de “Quién es quién en las noticias”, en la que el Gobierno exhibe a medios que, según su criterio, publican información falsa.
“Más que aclarar lo que considera noticias falsas, es usado para criticar a medios y periodista, según él en represalia por haberle quitado sus privilegios publicitarios y responder a los intereses de los empresarios ricos que no quieren su política social”, sostuvo.
Pese a las críticas de AMLO contra los medios, la SIP recordó la investigación de Artículo 19 que encontró que el 52% del gasto en publicidad del Gobierno se concentra en 10 medios de una lista de 457.
Además, denunció que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) inició una investigación contra Daniel Blancas, reportero del diario La Crónica, “tras un desencuentro con comunicadores o ‘youtubers’ incondicionales al presidente López Obrador”.