La inflación interanual de México sufrió un alza mayor a la esperada durante la primera mitad de enero, esto debido a un incremento en los precios de los energéticos y algunos alimentos.
Lo anterior disminuyó las expectativas para tener una tasa baja de interés referencial en febrero.
El índice de precios al consumidor subió un 3.33% hasta la primera quincena de enero a tasa anual, comoradado con el 3.08% de la segunda quincena de diciembre y por encima del 3.17% que analistas de un sondeo hecho por Reuters proyectaron, dijo el INEGI.
En tanto, la inflación subyacente interanual, que es un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios pues elimina algunos productos de alta volatilidad, subió un 3.83%, más del 3.78% esperado.
- Detienen al primer mando militar por el caso de hackeo a la Sedena
- Informa Marcelo Ebrard: responsables de la tragedia en Ciudad Juárez fueron presentados ante FGR
- Se deslinda Adán Augusto de tragedia en Ciudad Juárez y dice que Marcelo Ebrard lo tiene que resolver
- El momento en que se desató la tragedia en Ciudad Juárez
- Policía de Nashville investiga móvil de Audrey Hale
- Edmundo Jacobo presenta su renuncia al INE
- Con Federación y Tlaxcala, Gobierno de Puebla refuerza labores para sanear Atoyac y mejorar condiciones medio ambientales
- El 2022, año más violento para periodistas
- DIF estatal de San Luis Potosí refuerza apoyos a pacientes de hemodiálisis
- Son de Guatemala 28 de los 39 migrantes muertos en Juárez
- López Obrador confirma: tragedia del incendio en Ciudad Juárez se originó por protesta de migrantes
- El video en que la autora de la masacre de Nashville irrumpe en la escuela
Citibanamex publicó una encuesta en la que anticipó que el banco central volvería a su ciclo de relajación monetaria y recortaría su tasa clave en 25 puntos base para el mes de febrero.
Además, el banco central de México mantuvo en diciembre su tasa de referencia en un 4.25% y agregó que la pausa en el ciclo de recortes brindó el espacio para confirmar una trayectoria afín de la inflación hacia su meta permanente del 3% +/- un punto porcentual.
Los precios al consumidor crecieron un 0.51% en los primeros 15 días de enero, mientras que el índice subyacente mostró una tasa del 0.24%, ambos por encima de lo proyectado.
Los sectores que con un mayor incremento en sus precios durante ese periodo fueron la gasolina de bajo octanaje, el gas doméstico LP, la papa y tubérculos variados, además de las loncherías, fondas y taquerías.
Contracción de la economía en diciembre
La economía del país se contrajo un 5.4% en comparación con el año anterior, lo que se considera como la peor contracción en décadas, esto como consecuencia de la pandemia por la covid-19.
Las restricciones de la actividad económica incrementaron en diciembre debido al aumento de casos de contagios, muertes y hospitalizaciones en la Ciudad de México y el Estado de México, donde viven al rededor de 25 millones de personas.
El INEGI dijo que la estimación para el último mes de 2020 se basó en que las actividades terciarias que engloban al sector servicios cayeron un 6.6%, mientras que las secundarias, como las manufacturas, descendieron un 4.9% interanual, según las cifras preliminares.
Para noviembre del 2020, la economía mexicana se contrajo un 4.3%.
Lee también: Crisis en corredores de oficinas de la CDMX
Remesas punto fuerte para el PIB
La fuerte dependencia de México hacia las remesas de los mexicanos residentes en el extranjero, llegará a un máximo histórico pues equivalen el 3.8% del PIB en 2020, según estimaciones del banco BBVA.
A través de un comunicado, la institución bancaria mencionó que algunos factores que explican el crecimiento de las remesas son que los migrantes mexicanos recibieron estímulos económicos por parte del gobierno de Estados Unidos.
Además, debido al confinamiento y a las restricciones de movilidad por la pandemia, muchos migrantes enviaron remesas a México en lugar de entregarlas personalmente, también se incrementó el tipo de cambio promedio peso por dólar.
“Estos factores que impulsaron el crecimiento de las remesas, que se estima cerrarán 2020 con un crecimiento de más de 10.5%, sumado a que debido a la pandemia el PIB de México se podría contraer más de 9%, llevan a que durante 2020 las remesas podrían representar 3.8% del PIB nacional de México, 0.9 puntos porcentuales más que 2019” señaló BBVA.